_
_
_
_

Viaje por el siglo XV

Se presentó el jueves en la Universitat de València el último trabajo de la Capella de Ministrers que, en forma de libro-disco, gira en torno a Tirant lo Blanch, la gran novela caballeresca de Joanot Martorell. Fue, sin embargo, en la pasada edición del festival de Peñíscola, donde se escucharon por primera vez algunas de las piezas que componen ahora el registro. La música se estructura en seis grandes bloques, repartidos en dos CD, que ilustran contexto, vivencias y países por los que el caballero transita en el relato (Inglaterra, Sicilia, el imperio griego, etc.). Se incluyen autores contemporáneos -en un sentido amplio- de Martorell, así como piezas anónimas. La música vocal y la instrumental aparecen asimismo conjugadas.

En la presentación intervinieron representantes de las entidades que han apoyado el proyecto (Universitat de València, Institut Valencià de la Música, Ayuntamiento de Gandia y Casa Mediterráneo), ofreciéndose luego un concierto con una selección del libro-disco. Todo ello se enmarca en el ciclo Tirant lo Blanch: música, literatura i art, abordado por expertos en diversos campos: Rafael Beltrán, Amadeo Serra, Matilde Olarte, Maricarmen Gómez y el propio Carles Magraner, director de la Capella de Ministrers.

Propuesta atractiva

El concierto de presentación, donde sobresalió la solidez canora de Pilar Esteban, fue ejecutado con gran esmero, aunque no reflejara del todo la complejidad musical de ese inmenso siglo XV que el disco plantea. En la selección propuesta quedó demasiado relegada la polifonía vocal que escucharía en sus viajes, sin lugar a dudas, el caballero Tirant. Y los instrumentos de viento, tan importantes en la época, aparecieron reducidos a la flauta.

No obstante, Magraner ha conseguido de nuevo plantear una propuesta que, por su temática, desborda el ámbito estrictamente musical y resulta atractiva para un público interesado en la literatura, la multiculturalidad o la historia. Esta vez han sido los viajes de Tirant. En otras ocasiones se han buscado otros ejes aglutinadores: Ausiàs March, Alejandro VI, la interrelación entre moros y cristianos durante el Renacimiento y la Edad Media, etc. Sus grabaciones, por otra parte, están muy bien editadas, y se rodea de especialistas que proporcionan una sólida base a cada proyecto (es el caso, por ejemplo, de Maricarmen Gómez), o que le otorgan una publicidad inusitada: el reciente Nobel de Literatura, Vargas Llosa, ha facilitado un breve texto sobre la novela de Tirant, de la cual es rendido admirador.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_