_
_
_
_
Los preparativos del 29-S

Las comunidades socialistas se aproximan al pacto

Cataluña fija un 25% en el transporte con respaldo sindical - El consenso parece muy lejano en Madrid

La negociación de unos mínimos en todos los servicios esenciales (transportes, sanidad, educación y medios de comunicación públicos, entre otros) ocupa estos días a todas las Administraciones en España. Cataluña se ha convertido en la primera comunidad en cerrar un texto con acuerdo, según explican los sindicatos. Lo pactado es similar a lo que UGT y Comisiones Obreras han propuesto para todo el país en Cercanías. También hay ya decreto de mínimos en Murcia, pero en ese caso se ha saldado sin el respaldo sindical. En general, las negociaciones están resultando más fluidas en las comunidades socialistas que en las gobernadas por el PP.

Los servicios esenciales, en particular el transporte, resultan claves para medir el éxito de la huelga general. Un eventual colapso en las redes de comunicación dificulta el normal funcionamiento de otros sectores, lo que multiplica los efectos de la huelga. Por ese motivo, al Gobierno le interesa que se cumplan y a los sindicatos, que sean reducidos.

En el País Vasco se seguirán criterios similares a los de la huelga de junio
En Andalucía, los servicios serán parecidos a los de un día festivo
Más información
Fomento ve inasumibles los servicios mínimos que ofrecen los sindicatos
El Valencia no negocia el partido de la 'Champions'
El mundo del cine se moviliza para la huelga
Los sindicatos y el Gobierno prevén llegar hoy a un acuerdo para los servicios mínimos del 29-S

- Cataluña. Solo en hora punta -primera hora de la mañana y media tarde- habrá un 25% del servicio. Sindicatos, patronales y Generalitat han fijado para la huelga del 29-S los mismos servicios mínimos para el transporte público que pactaron "en frío" hace unos meses, según los sindicatos. El acuerdo, que se detallará esta semana en un decreto que incluirá a todos los sectores, es válido para los transportes competencia de la Generalitat: metro y bus de Barcelona, Ferrocarriles de la Generalitat, líneas de autobús interurbanas y, por primera vez después del traspaso de competencias, los Cercanías de Renfe. En estos se espera un 25%, como han propuesto los sindicatos para el resto del país.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Andalucía. Las negociaciones para el transporte, que se desarrollan en cada provincia, aún no han culminado. Se ha trasladado de palabra una propuesta de UGT y CC OO que asume la presentada ante el Ministerio de Fomento. Los sindicatos esperan una respuesta de la Junta como máximo el jueves.

En el resto de servicios, los mínimos serán iguales a los de un domingo o festivo. En Justicia están totalmente cerrados y solo queda que la Consejería de Gobernación los publique. En el resto de consejerías también hay un consenso sobre los criterios y solo falta que la Junta remita el borrador de la orden. También se han pactado los servicios mínimos para la sanidad. Queda por resolver una consulta realizada por la Consejería de Salud sobre si es competente para fijar los mínimos en las oficinas de farmacia.

En el caso de los servicios esenciales que no trabajan en domingos o festivos, se tomará una proporción para establecer una equivalencia. En los medios de comunicación que se consideren servicio público, como la RTVA, los mínimos serán inferiores a los domingos y festivos.

- País Vasco. Aún no hay acuerdo, pero es fácil predecir que la fijación de servicios mínimos será muy similar a la que resultó en la huelga general que los sindicatos nacionalistas (también Comisiones Obreras) convocaron el pasado 29 de junio. La orden que reguló el transporte establecía que las empresas de transporte regular de viajeros por carretera, las de transporte ferroviario, por cable y fluvial, mantendrían un número de servicios y frecuencias equivalente al 30% del servicio ordinario en días laborales, atendiendo especialmente a los horarios de entrada y salida del trabajo. Igualmente, se mantenían los servicios de coordinación, control y seguridad en los medios de transporte con una persona por cada puesto de estos servicios y en cada turno.

- Madrid. Es la Administración donde los sindicatos se muestran más pesimistas. Los responsables de Comisiones Obreras aseguraron ayer que ya existe un proceso en marcha para intentar pactar los servicios mínimos, pero que existen "malas perspectivas".

Con información de Clara Blanchar, Elsa Cabria, Mikel Ormazabal y Lucía Abellán.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_