_
_
_
_

La policía cree que las cintas de Mercasevilla no sirven como prueba

Javier Martín-Arroyo

La policía ha realizado un informe en el que se concluye que las voces que aparecen en la grabación que dio lugar al caso Mercasevilla no se pueden identificar. Esta grabación fue realizada por unos empresarios de hostelería de Sevilla, que sostienen que los ex directivos de la empresa municipal Fernando Mellet y Daniel Ponce les pidieron 450.000 euros a cambio de una concesión. Mellet y Ponce siempre han negado esta reunión. La policía cree ahora que la baja calidad de la grabación hace que sea imposible identificar a los interlocutores y que las cintas puedan ser utilizadas como prueba.

"Las grabaciones de interés presentan una calidad insuficiente para la realización de un informe pericial", reconoce una agente de la Policía Científica en su informe.

Este análisis fallido de las voces supone que la magistrada Mercedes Alaya no podrá incluirlo en la causa, después de haber emitido el auto de incoación de procedimiento de jurado y haberles impuesto una fianza de 400.000 euros a los cuatro imputados. A pesar de ello, las acusaciones disponen del testimonio inculpatorio de los empresarios hoteleros contra Mellet y Ponce.

La juez había pedido el informe a la Policía Científica tras solicitarlo el PP, pero la conversación incluye un ruido ambiental que hace insuficiente la calidad de la grabación. "Lo pensáis, lo vemos, contestáis, como queráis ¿ciento cincuenta mil en seis meses?" Es uno de los comentarios atribuidos a Mellet en la instrucción judicial pero que la policía ahora descarta por su escasa calidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_