_
_
_
_

El juzgado de los 1.050 años

¿Cuántos años tiene el Tribunal de las Aguas? Una nueva exposición no resuelve la duda pero da claves sobre otros de sus secretos

Ignacio Zafra

Junto a la plaza de Décimo Junio Bruto, en una galería que comunica con L'Almoina, donde se encuentran los restos subterráneos de la ciudad romana, se inauguró ayer El Tribunal de las Aguas, 1.050 años de justicia en la huerta de Valencia. Las fechas, como uno va descubriendo mientras observa los paneles de la exposición, son aproximadas.

Está bastante acreditado que la red de acequias fue obra de los romanos, que los árabes la perfeccionaron y probablemente instauraron el tribunal. En 1223, 15 años antes de que Jaume I conquistara la ciudad, se escribió un documento (el más antiguo del Archivo del Reino de Valencia) que recogía el pleito entre dos regantes. Los métodos para calcular el agua, utilizando la fila, una unidad de medida para el reparto de agua, eran idénticos a los de hoy, se asegura en un panel. Y esa palabra valenciana quizá provenga de fila-lah, término árabe que significa "una parte sacada del todo".

El documento más antiguo que se conserva es de 1223
Se afirma que el nombre de Turia viene del íbero y significaba blanco

La exposición contiene otro (supuesto) hallazgo etimológico: afirma que el nombre del río proviene de Txuria, que en íbero (y de forma casi idéntica en euskera) significa blanco, debido probablemente al agua cargada de arcilla pálida que recogía cerca de Chelva. Los musulmanes habrían hecho el mismo razonamiento al llamarlo Río Blanco, que ha llegado al castellano como Guadalaviar.

Y recuerda que los sistemas organizados de regadío de carácter municipal o gremial se dieron en otros lugares del territorio, como Castellón, Alzira, Elche u Orihuela. El gran valor del de Valencia consiste en haber resistido contra viento y marea, digamos, mil y pico años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Resistió la conquista cristiana (su continuidad quedó establecida en el fuero número 35). A la llegada de los Borbones (que eliminaron, en cambio, el autogobierno). A la Constitución de 1812 (que inspirada en el liberalismo intentó acabar con las prácticas jurídicas medievales). Y a la Constitución de 1978 (que refundó el sistema legal tras la Dictadura), por citar cuatro momentos críticos para el tribunal.

¿Cuál es su secreto? La exposición, que puede calificarse de austera, ofrece algunas respuestas: "No hay abogados, ni trámites burocráticos, ni documentos". Y su funcionamiento se define por la concentración (en un acto), la oralidad, la rapidez, y la economía: los síndicos no cobran sueldos ni dietas.

El Tribunal, declarado Patrimonio de la Humanidad, en 2009, ha perdido actividad. La idea general es que apenas ve casos porque la huerta prácticamente ha desaparecido. Pero Javier Boronat, comisario de la exposición, lo ve de otra manera: "Se debe a los pantanos que se construyeron en el río. Al no haber problemas de agua en verano, hay menos conflictos".

La exposición abierta ayer recorre el millar de años de existencia del Tribunal de las Aguas.
La exposición abierta ayer recorre el millar de años de existencia del Tribunal de las Aguas.MÒNICA TORRES

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_