_
_
_
_

Montehermoso sigue pensando sobre el lenguaje actual

El centro presenta su primera muestra colectiva

El Centro Cultural Montehermoso de Vitoria continúa en el segundo cuatrimestre del año cuestionando la realidad contemporánea desde la práctica artística. La muestra de su primera selección de proyectos producidos a partir de las becas de 2008 reúne distintas expresiones de esa crítica a los estándares del lenguaje actual, titubeante a veces, contundente otras. " Es un reflejo de unos discursos que basculan entre lo local y lo global", reconoció Xabier Arakistain, director de Montehermoso, en la presentación de la muestra, de claras resonancias internacionales.

Los 3.000 metros cuadrados del centro acogen los proyectos de ocho artistas seleccionados entre más de 370 solicitudes recibidas de 35 países. Durante doce meses Ion Arregi, Marcelo Expósito, Aurélien Froment, Nathaniel Mellors, Pia Rönicke, Lisa Tan, Irene Kopelman y André Guedes han estado trabajando, cada uno en su estudio, en la preparación de su propuesta, que va desde la revisión de la tradición romántica que propone Arregi a la reflexión sobre lo que supone el entorno expositivo a la hora de la creación, caso de Froment.

Las producciones examinan la naturaleza del fuera de campo, aquéllo que se oculta en la representación. Se trata, al fin y al cabo, como se puede comprobar en Giatbum, de Nathaniel Mellors -una reflexión sobe la manipulación de un líder en un grupo aislado-, de reflejar los mecanismos e intereses que subyacen a los procesos de fabricación de los lenguajes, sean éstos arquitectónicos, cinematográficos o literarios.

Mientras, la exposición de Adnan Yildiz There is no audience!, que suma a once artistas de diversos contextos, niega la existencia de la idea del público como resultado de la manifestación espontánea de la población en las sociedades del capitalismo tardío. Y examina cómo diferentes instituciones producen sus propias nociones de audiencia desde intereses concretos, a menudo económicos.

Montehermoso también ha avalado la redacción de tres estudios teóricos que abordan miradas críticas sobre el arte contemporáneo, desde la intervención del feminismo en la creación española contemporánea, a cargo de Eva Garrido y Yera Moreno, hasta el dominio de los museos occidentales en la creación de criterios, que escribirá Julia Moritz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_