_
_
_
_

La crisis paraliza el mercado de cereales y hunde los precios

Los especuladores abandonan las materias primas agrícolas

La crisis financiera y económica está afectando gravemente al sector agrario con una bajada de los precios de las materias primas fundamentalmente por la caída de la demanda y el impulso de la gran distribución a la oferta de productos baratos al consumidor.

La campaña pasada, los mercados de las materias primas experimentaron una subida espectacular consecuencia de unas menores cosechas, el incremento de la demanda y también de la especulación de muchos fondos de inversión que eligieron esos productos para lograr una mayor rentabilidad.

Sólo el arroz se salva de los recortes por la apuesta por 'marcas blancas'

Este año se ha mantenido la demanda en los países emergentes y han mejorado las cosechas en los principales países productores. Pero, en contra de lo sucedido hace un año, los fondos de inversión, según informes de la UBS, se han retirado de esos mismos mercados, lo que ha sido una razón complementaria para empujar a la baja las cotizaciones. Según los datos manejados por UPA, las posiciones en esos mercados habrían caído en los últimos meses de 58.000 millones de dólares a unos 8.000 millones.

España, con unas necesidades de importaciones de cereales y otras materias primas para la alimentación animal y humana de unos nueve millones de toneladas, el 40% de la producción media nacional, depende mucho de los mercados exteriores. En este contexto, los precios de los cereales han experimentado esta campaña una caída media entre el 30% y el 35% sobre el año anterior. La cebada ha pasado de una media de 0,20/0,21 euros por kilo a entre 0,14 y 0,15, mientras los trigos blandos o el maíz pasaban en el mismo periodo de 0,23 euros a 0,16/0,17. En el girasol, los precios que hace un año llegaron a los 0,48 euros por kilo, en la actualidad no llegan a 0,36. De esas bajadas de precios sólo se salva el arroz, con cotizaciones al alza ante las malas cosechas en Asia.

En ese descenso de precios también influye el recorte de la cabaña ganadera en una media del 10% sobre todo en vacuno y porcino, por la subida de los precios de los piensos y la falta de rentabilidad de las explotaciones. Igualmente se está dejando sentir la falta de recursos entre los operadores comerciales. "No hay liquidez en las empresas y los operadores o las fábricas de piensos compran al día, lo que está suponiendo una fuerte paralización de los mercados", señala Pelayo Moreno, de la Asociación de Almacenistas de Cereales.

También juega contra los precios agrarios la bajada de la demanda de gran consumo y la tendencia de los ciudadanos a comprar productos más baratos. Toda la gran distribución, desde los hipermercados hasta las tiendas de descuento, han impulsado su estrategia de marcas blancas, entre un 15% y un 20% más baratas, lo que se ha trasladado a las industrias agroalimentarias y a los agricultores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_