_
_
_
_
Reportaje:

Cuando el aire acondicionado era un abanico

La exposición 'El verano en Madrid 1930-1959' recoge 21 instantáneas del fotógrafo Martín Santos Yubero

"¡Qué calor, madre mía! Así no hay quien duerma. Lo mejor va a ser subir a la azotea, oye. Un colchón en el suelo, una cama plegable, y allá cuidados".

Dicho y hecho. El hombre duerme, de lado y con los brazos cruzados, sobre un camastro improvisado. Las dos niñas y la mujer ocupan un colchón rayado. Al lado, un botijo. No sea que la sed aparezca a media noche. Las pequeñas se han quedado roque. Sólo la mujer, vestida con un camisón blanco, está despierta. Mira a la cámara de reojo, como vigilante.

No sabemos quién es esta familia, ni si la conversación fue exactamente así, ni dónde está la azotea que les da cobijo en la calurosa noche madrileña. Sólo que estamos en 1934 y el fotógrafo al que mira la mujer es Martín Santos Yubero (1902-1994). La instantánea se titula Durmiendo en la azotea y forma parte de la exposición El verano en Madrid, que ayer se inauguró en la biblioteca pública Villa de Vallecas-Luis Martín Santos. Son 21 imágenes tomadas por Santos Yubero entre 1930 y 1959.

Más información
Tiempos de botijo y azoteas

El cronista retrató bañistas haciendo cola en los trampolines de la piscina, siestas en las calles, bailes en las verbenas, familias enteras disfrutando en el prado o subiéndose a un tren en busca del frescor campestre.

El cine, en aquella época, publicitaba en letras bien grandes -incluso más que el título de la película que se proyectaba- que estaba "refrigerado". Santos Yubero lo inmortalizó un 10 de septiembre de 1952, en el Palacio de la Música. Ponían El desterrado de las islas, una de aventuras de Carol Reed, el director que un par de años antes había rodado El tercer hombre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En los toros, abanicos. Dos mujeres, una rubia, otra morena, observan la faena desde el tendido. La morena, que luce un vestido bastante escotado para la época, está en pleno movimiento de muñeca. Es el 5 de julio de 1956. La web de Las Ventas recuerda, en el apartado Faenas de dos orejas, que aquella tarde Gregorio Sánchez cortó las dos del sexto toro. Se celebraba la corrida a beneficio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Sánchez salió a hombros.

Eran otros tiempos. Entonces, como todavía ahora en algunos pueblos, en Madrid se sacaban las sillas a la calle, que era donde se estaba más fresquito. El 1 de julio de 1934 Santos Yubero encontró a una familia entera acampada en pleno Rastro. La abuela, en la mecedora, parece que dormita con la cabeza apoyada en la mano. Dos niñas, una mujer enlutada y un hombre con corbata miran a cámara. En el suelo, cómo no, un botijo.

Las 21 imágenes pertenecen al Fondo Fotográfico Martín Santos Yubero, del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Son, en total, casi medio millón de fotografías que el propio autor conservó en pequeñas cajas de cartón y que ahora están digitalizadas para facilitar su consulta. El trabajo de Santos Yubero, activo reportero de la vida política y social española, permite documentar visualmente varias décadas de la vida en la Comunidad de Madrid. Colaboró con la mayoría de las revistas gráficas de la época, como Estampa, Ahora, La Crónica, Diario de Madrid o el diario Ya.

La exposición puede visitarse en la biblioteca Villa de Vallecas -recién inaugurada y la única con tecnología wi-fi en todas sus instalaciones- hasta el 5 de octubre. Se complementa con un "punto de interés" en el que se han seleccionado libros (Otoño en Madrid, de Juan Benet, El Jarama, de Sánchez Ferlosio...), música (cuplés, coplas, revistas...) y películas que ayudan a entender cómo era la vida en el Madrid de los treinta, cuarenta y cincuenta.

La biblioteca también ha organizado pases de seis películas, tras los cuales habrá tertulia. Las proyecciones empiezan en el mes de septiembre con Las 13 rosas, de Martínez Lázaro (días 4 y 7); Celia, de José Luis Borau (4 y 14); La colmena, de Mario Camus (11 y 14); El pisito, de Marco Ferrari (11 y 18); Tiempo de silencio, de Vicente Aranda (25 y 29), y acaban en octubre, con dos pases de La ironía del dinero, de Edgar Neville y Guy Lefranc (días 2 y 5).

El verano en Madrid (1930 - 1959). Biblioteca Villa de Vallecas-Luis Martín Santos. Plaza de Antonio María Segovia, s/n. De lunes a viernes, de 8.30 a 21.00. A partir de septiembre, también sábados y domingos, de 11.00 a 19.00. Teléfono: 913 05 26 95.

Dos damas combatiendo el calor en los toros (1956).
Dos damas combatiendo el calor en los toros (1956).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_