_
_
_
_

Valencia desprotegerá huerta para crecer y hará más vivienda protegida

Sara Velert

El crecimiento de la ciudad de Valencia avanza sobre el papel. El equipo de gobierno del PP, que preside la alcaldesa, Rita Barberá, aprobó ayer los primeros documentos del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una radiografía preliminar del desarrollo de la urbe en los próximos 15 años que dentro de unos días podrán analizar ciudadanos, entidades y los ayuntamientos metropolitanos para presentar sus alegaciones.

El concejal de Urbanismo, Jorge Bellver, describió la Valencia del futuro como una ciudad "sostenible", de "dimensiones humanas" y con una amplia red de espacios verdes conectados entre sí, de mejores comunicaciones con el área metropolitana y que responderá a las necesidades de vivienda de la población.

En esa línea, el plan dibuja una Valencia de 890.000 habitantes -un 10% más- y presta mayor atención a la vivienda protegida. El análisis de la situción constata lo que la oposición socialista denuncia desde hace años: Valencia no cubre la demanda de pisos asequibles. Por ello, el gobierno del PP incrementa a un mínimo del 50% la reserva en los nuevos suelos, cuando en 2004 estimó suficiente un 30% de media. En algunos de los sectores la vivienda protegida ocupará el 100%, pero será en los terrenos más alejados del casco urbano y que lindan con otros municipios.

La ciudad, como ya anunció el PP entonces, crecerá a costa de la huerta. La alcaldesa avanzó las zonas de expansión previstas con el argumento de que quería evitar movimientos especulativos del suelo. Sin embargo, hacía meses que el suelo de huerta cotizaba al alza. Una de las áreas a reclasificar se sitúa en La Punta, enfrente de L'Oceanogràfic.El PGOU reclasifica 278 hectáreas de huerta para usos residenciales y terciarios. Son unas 38 más de las anunciadas en 2004, cuando comenzó la tramitación del plan. No habrá nuevo suelo industrial y se reserva espacio para otro cementerio e infraestructuras. Bellver destacó frente a la pérdida de suelo agrícola que el plan incrementará las zonas verdes de la red primaria de 5,3 metros cuadrados por habitante a siete.

Un repaso a las cifras de viviendas del plan demuestra que el suelo ya urbanizable en Valencia está lejos de agotarse. De los 124.000 pisos que serán necesarios en 15 años, sólo 54.000 serán de nueva construcción, y el resto de segunda mano. Además, 19.000 se levantarán en terrenos urbanizables del vigente plan, y sólo unas 34.000 se edificarán en los suelos de huerta a reclasificar. El total de VPO alcanzará las 40.000 unidades, de ellas 13.000 en parcelas nuevas. La reserva de vivienda se elevará al 50% en los nuevos sectores urbanizables, y en algunos al 100%, subrayó Bellver. El documento contiene más viviendas de las previstas hace 4 años, pero apenas aumenta la superficie reclasificada. La explicación, según el edil, es el cambio legal de ratio de metros cuadrados por habitante y la previsión de hacer pisos más pequeños.

El nuevo plan supone un crecimiento del casco urbano del 4%. Bellver enfatizó que la ley urbanística permitiría a Valencia crecer "tres veces más" sin incumplir los criterios de sostenibilidad, y comparó las 278 hectáreas agrícolas que se perderán con las 6.000 que ocupa el casco urbano y las 13.700 del término municipal. El concejal aseguró que desde el principio descartaron un crecimiento hasta los 1,5 millones de habitantes y apostaron por una expansión "más sostenible y respetuosa con el medio ambiente". También destacó el plan de participación pública, abierto a 180 entidades. La documentación del plan saldrá a exposición pública en unos días.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara Velert
Redactora de Internacional. Trabaja en EL PAÍS desde 1993, donde ha pasado también por la sección de Última Hora y ha cubierto en Valencia la información municipal, de medio ambiente y tribunales. Es licenciada en Geografía e Historia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, de cuya escuela ha sido profesora de redacción.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_