_
_
_
_

El Ministerio de Cultura compra un calvario gótico y lo deposita en el MNAC

La pieza, sobre la que no hay una atribución clara, ha costado 330.000 euros

Para el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) se han adelantado los Reyes Magos. Ayer, el Ministerio de Cultura informó de que ha comprado una pieza gótica, que se depositará en el museo catalán, por una cantidad nada baladí, 330.000 euros. Se trata de un calvario, es decir, de la representación de Cristo en la cruz, una escena que durante el periodo gótico se colocaba en prácticamente todos los retablos en la parte superior central.

Según la nota del ministerio, la pintura al temple sobre tabla está fechada entre los años 1440 y 1450, y pertenece a la escuela de Girona, si bien los técnicos del MNAC estudiarán la pieza para ver si hay concordancia con otras obras de la época que puedan dar más pistas sobre su autor.

El calvario se encontraba en manos de un coleccionista particular de Barcelona que lo ha sacado a la venta y, aunque se había publicado en estudios especializados, no era muy conocido. La nota del ministerio, muy escueta, indica que "es una obra de gran calidad en relación con los estándares catalanes de la época y presenta un muy buen estado de conservación".

El periodo medieval, uno de los platos fuertes del MNAC, será uno de los protagonistas de la próxima temporada, en la que podrá verse el refuerzo de conservadores de este periodo que ha realizado el museo en los últimos meses. Con todo, el periodo que va a estudiarse no es el gótico -el momento de mayor esplendor del arte catalán, ya que coincide también con su gran momento de expansión económica y política en el Mediterráneo-, sino el románico, tradicionalmente considerado el arte catalán más genuino.

La exposición El románico y el Mediterráneo. Cataluña, Toulouse y Pisa (1120-1180) se presentará el 28 de febrero y reunirá un centenar de obras procedentes de museos de Francia, Italia, Inglaterra y Estados Unidos, con piezas muy significativas de las tres ciudades del título. Será una exhibición que permitirá revisar este periodo, algo que ya se ha iniciado este año con el libro El romànic català, de Francesca Español y Joaquín Yarza (Angle Editorial), y que continuará el próximo con la publicación, en marzo, de L'art romànic català, un engany?, de Xavier Barral (Edicions 62)

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_