_
_
_
_
Reportaje:Elecciones 27M

¿Madrid sin mujeres?

Una recreación de 24 horas sin los tres millones de ciudadanas que viven en la región y que, por primera vez, están representadas de forma paritaria en las listas electorales

Pilar Álvarez

En Madrid viven tres millones de mujeres y trabajan más de un millón. La mitad están empleadas en el sector de los servicios. Son las enfermeras, las limpiadoras, las educadoras. Por su trabajo cobran más de 5.000 euros menos que los hombres de media, según datos de la Agencia Tributaria. Se encargan de siete de cada diez actividades por las que no se percibe un sueldo, como el cuidado de los ancianos en el ámbito doméstico. Copan más de la mitad de las plazas de las universidades, pero sólo dirigen una de cada 30 empresas que cotizan en el IBEX 35, según datos del Instituto de la Mujer.

Las primeras elecciones con listas paritarias se celebran hoy. Ahora que serán la mitad de la política, ¿cómo sería una jornada sin ellas en Madrid?

- 3.00 Urgencias sin enfermeras. Un enfermero corre sin dar abasto en las Urgencias del hospital Severo Ochoa, en Leganés. Se cambia los guantes a toda prisa para medir las constantes a un paciente con un fuerte dolor en el tórax. El hombre sufre una taquicardia, tiene 140 pulsaciones por minuto y cree que se va a morir. Las otras nueve enfermeras del turno de noche no han dado señales de vida. El 85% de la plantilla de enfermeros de Madrid son mujeres, según estimaciones del sindicato de enfermería SATSE. Una de ellas es Esther Santacruz, de 27 años. Está en Urgencias desde diciembre. "Me gustaría hacer seguimiento de los pacientes, pero no hay tiempo", explica. Cobra unos 1.600 euros al mes.

- 8.00 Las guarderías, cerradas. "¡Piii, piii!". Un claxon suena en O'Donnell a las ocho de la mañana. Una veintena de padres cabreados asoma la cabeza por la ventanilla del coche. La puerta roja con los dibujos de Winnie the Poo está cerrada. Las siete cuidadoras han desaparecido. Cada día atienden a 50 niños de 0 a 6 años durante doce horas, entre las siete y media de la mañana y las siete y media de la tarde. "Un trabajador en una guardería es como una aguja en un pajar", explica Patricia Chana, directora del centro. Nueve de cada diez maestras de menores de 3 años son mujeres, según datos de la Junta de Portavoces de Escuelas Infantiles de Madrid.

- 9.30 Oficinas sucias. Los post-it cuelgan en las pantallas sucias de los ordenadores en un edificio de oficinas junto al estadio Vicente Calderón. Las papeleras rebosan de vasos con restos de café. Nadie ha venido hoy a vaciarlas. La escena se repite en casi todas las oficinas de Madrid, donde trabajan 50.600 limpiadores, según UGT. Nueve de cada 10 son mujeres. "Nadie reconoce lo que hacemos, sólo nos recriminan cuando queda un poco de polvo en la mesa", explica Mariví Gumiel, madrileña de 46 años. El sueldo base está por debajo de 600 euros. Limpia con contrato desde 1996, aunque asegura que empezó "mucho antes". Lo que más le molesta es que "siempre" llega alguien a pisar el suelo mientras friega. Y que, por muchos años que pasen, no habrá ascenso. "A lo que puedo aspirar es a subir de barrer el garaje a dejar relucientes los despachos".

- 11.00 Nadie les saca de la cama. El anciano tose otra vez. Su hija no aparece. Ni en su casa ni en ningún hogar de Madrid donde las mujeres son cuidadoras. Como Encarnita Conesa, de 75 años. Ama de casa desde que se casó, ha cuidado de sus padres, de su suegra, de sus tres hijos y, a veces, de sus nietos. Ahora se hace cargo de su marido, con un ictus cerebral. Ya no puede sacarlo a pasear sola por su barrio del centro. Los brazos no le responden. Pero le brillan los ojos, porque tiene una familia "maravillosa". Las madrileñas como ella cargan sobre sus hombros el 73,4% del trabajo no remunerado, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- 12.30 Su señoría no ha llegado. La actividad es nula en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción 1 de Valdemoro. Una jueza, una secretaria judicial y 11 funcionarios (siete son mujeres) llevan las causas pendientes. En Madrid, casi la mitad de los jueces son mujeres (282 hombres, 279 mujeres). "Al principio no me tomaban en serio por ser mujer y joven, pero la toga ayuda", explica la titular de Valdemoro, María José González, de 34 años. El panorama cambia conforme se asciende en el escalafón. En la Audiencia Nacional hay 23 mujeres frente a 61 hombres. En el Tribunal Supremo, la cifra baja a cuatro magistradas frente a 67 hombres.

- 13.00 La casa patas arriba. La tropa de mujeres que ponen orden en las casas de otros tampoco está hoy operativa. En Madrid 138.400 empleadas del hogar, según datos del INE. Una de ellas es Aurelia Dragu, una rumana de 30 años, que limpia casas porque aún no ha podido convalidar su título de Enfermería. "No me gusta mucho, pero no me quejo", admite resignada. Cobra nueve euros por hora. Limpia cinco casas a la semana.

- 14.30 Aquí no hay quien cobre. "Pero, ¿dónde está la cajera? Que tengo cosas que hacer". Un jubilado con tres latas clama en la cola de un supermercado en el distrito Retiro. Un dependiente cobra en una de las tres cajas. Ni el carnicero ni el pescadero se atreven. 28 de los 35 empleados de ese super son mujeres. "Lo que peor llevo es la impertinencia de algunos clientes", señala Ana Díaz, cajera central, de 31 años. Cobran entre 600 y 800 euros al mes.

- 16.00 La mitad de multas. Coches aparcados de cualquier manera en Chamberí. Amaya Amilidia, de 44 años, no cubre hoy su recorrido con la PDA, la impresora de bolsillo y el polo celeste. Ni ella ni las otras 800 controladoras del SER, dos tercios de la plantilla. "No nos tratan mal por ser tías sino porque les sacamos el dinero", explica. Lo que peor lleva es el frío y caminar sola durante horas. Cobra 830 euros al mes.

- 17.00 Filología, edificio fantasma. No se oye una mosca en la biblioteca de Filología de la Universidad Complutense, donde casi tres de cada cuatro alumnos son mujeres. Cristina Álvarez estudia Segundo de Filología Inglesa. "En una clase somos nueve chicas y un compañero", asegura. Más de la mitad de los 88.636 alumnos de la Universidad Complutense son mujeres (53%), según datos de la institución del curso 2005-2006. En el caso del personal docente son el 39,5% de la plantilla, 2.232 de 5.659 trabajadores.

- 20.00 Quiero un billete sencillo. Hora punta de regreso a casa. Una fila de usuarios espera frente a la pecera de la estación de Avenida de América. Un hombre con americana hace aspavientos mientras se toca el reloj. Nadie le vende un billete sencillo. Las tres operarias que deberían estar al otro lado del cristal no están en sus puestos. Tampoco el resto, unas 890 mujeres, según UGT, dedicadas a atender al público en la Red de Metro. Cobran unos 1.200 euros mensuales. De los 6.254 trabajadores de Metro, 1.391 son mujeres, el 22% de la plantilla.

- 24.00 Sin urgencia en Urgencias. Vuelve la calma a la sala. Una de las nueve enfermeras del turno de noche descorre la cortina en la sala de Urgencias del hospital Severo Ochoa. "¿Cómo se encuentra usted?". El anciano del dolor en el tórax sonríe, su pulso es estable.

Una de las enfermeras del hospital Gregorio Marañón.
Una de las enfermeras del hospital Gregorio Marañón.GORKA LEJARCEGI

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_