_
_
_
_

Sólo el 30% de las mujeres asesinadas en 2006 había denunciado a su agresor

María R. Sahuquillo

La violencia doméstica se cobró 91 vidas en 2006, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. 77 de las víctimas eran mujeres, cinco eran menores de edad -tres niñas y dos niños-, y nueve hombres. De las fallecidas, 62 perdieron la vida a manos de sus parejas o ex parejas. De éstas, sólo tres de cada diez habían abierto un procedimiento judicial contra su agresor.

En 2006 hubo más mujeres asesinadas a manos de sus parejas que en 2005, año en que las víctimas de la violencia machista fueron 52, según el cálculo del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial. Diez mujeres más que en 2005 y siete menos que en 2004, según los mismos datos.

El recuento es inferior al del Instituto de la Mujer, que en 2006 contabiliza 68.

El primer año de plena aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, que endurece las penas a los hombres que maltraten, se incrementó el número de casos en los que la víctima pone en conocimiento de los órganos judiciales la situación de violencia previa. Sin embargo, a pesar de esto sólo en tres de cada diez casos había un proceso judicial abierto. Casi un 10% más que en 2005.

El 64,3 % de estos procesos se habían iniciado tras una denuncia a la policía. De los casos de muertes producidas en 2006 en los que constaban denuncias previas se solicitaron casi un 10 % más de medidas cautelares que en 2005. Sin embargo, en el 45,2% de los procedimientos seguidos no se solicita ni adopta ninguna medida cautelar. Además, en tres de cada diez casos abiertos, la víctima renuncia a seguir adelante con el procedimiento judicial.

Vínculos sentimentales

Los datos del informe anual de este organismo difundidos ayer revelan que 53 de las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas seguían manteniendo un vínculo sentimental con su agresor en el momento de los hechos -27 seguían casadas, 18 eran parejas de hecho y ocho tenían una relación de noviazgo. Además, según el informe, siete de cada diez de las fallecidas convivía con su asesino, que, en 13 de los casos, se suicidó después de cometer el crimen.

Más de la mitad de las muertas por violencia de género, el 55%, tenían menos de 40 años. Las comunidades autónomas donde más casos de muertes violentas de mujeres se produjeron, por índice de población en 2006, fueron Aragón, Asturias y Castilla-La Mancha.

En siete de cada diez casos tanto la víctima como su agresor eran de nacionalidad española. Y es que el perfil de la víctima es, según el informe, similar al de otros años: mujer, mayor de edad, española, que en el momento de ocurrir el hecho estaba o había estado unida a su agresor por algún vínculo sentimental.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María R. Sahuquillo
Es jefa de la delegación de Bruselas. Antes, en Moscú, desde donde se ocupó de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético. Sigue pendiente de la guerra en Ucrania, que ha cubierto desde el inicio. Ha desarrollado casi toda su carrera en EL PAÍS. Además de temas internacionales está especializada en igualdad y sanidad.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_