_
_
_
_

El petróleo y la Reserva Federal provocan una caída de las Bolsas

Bernanke apuesta por mantener la estabilidad de los precios

Las Bolsas de Nueva York cerraron ayer con un fuerte descenso como consecuencia en primer lugar del alza del crudo en respuesta a las declaraciones del fin de semana del gran ayatolá Alí Jameini sobre los posibles errores de EE UU en Irán y posteriormente por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal tras las que algunos analistas auguran una próxima subida de los tipos de interés.

Las Bolsas comenzaron la jornada de ayer con caídas notables desde perimeras hoas como consecuencia del alza en el precio del crudo tras un fin de semana en el que Alí Jameini advirtió que si EE UU realiza un movimiento equivocado hacia Irán "el suministro de energía se pondría en peligro". Pero fueron las delaraciones del presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, sobre la necesidad de defender la estabilidad de los precios en Estados Unidos, las que aceleraron el proceso de caída. "Mantener la estabilidad de precios es esecial", señaló entre otras afirmaciones que los analistas consideraron como una señal clara de que los tipos de interés seguirán creciendo.

Tras estas declaraciones, las Bolsas de Nueva York reaccionaron con importantes descensos. El índice Dow Jones de valores industriales, el más importante de Wall Street, cerró finalmente con una caída del 1,77%, tras perder cerca de 200 puntos.

A su lado estaban el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y el vicegobernador del Banco de Japón, Toshiro Muto. Bernanke explicó que la economía está entrando en una fase de transición y que seguirá vigilante la evolución de los datos, sobretodo de la inflación.

Cita en Washington

Los representantes de los tres bancos centrales más poderosos poderosos del planeta se habían dado cita ayer en Washington en la conferencia monetaria internacional convocada por la Asociación Bancaria Americana. El evento estaba rodeado de gran espectación. Wall Street está dividida sobre el próximo movimiento el 29 de junio y se juega en dos campos diferentes. Antes de la intervención de Bernanke, el 50% de los analistas contaba con otra subida de un cuarto de punto, para contener la inflación y apoyar a la vez al dólar. El otro 50% confiaba en la pausa, porque cree que la economía va camino de toparse con un muro.

El banco central estadounidense ha subido tipos 16 veces consecutivas en dos años, del 1% hasta el 5%. Bernanke explicó que el crecimiento económico se moderará en EE UU, y habló de las caídas de la actividad en el sector inmobiliario y del consumo privado. Sin embargo, dijo que la inflación se está moviendo en la banda más alta de lo que considera contención de precios, que la Fed ve entre el 1% y el 2%. Y en este punto reiteró el "compromiso fuerte" de la Fed con la estabilidad de precios.

Los mercados de divisas también vivieron ayer una jornada marcada por la volatilidad. El euro escaló en las primeras horas de negociación hasta 1,2979 dólares, su máximo nivel en 13 meses. El decepcionante dato de creación de empleo en Estados Unidos en mayo, conocido el pasado viernes, explicó la debilidad del dólar.

Sin embargo, tras las declaraciones de Bernanke, el dólar inició un rápido camino de revalorización frente a las principales monedas internacionales y al cierre de los mercados, la divisa estadounidense se cambiaba a 0,7739 euros, frente a los 0,7736 euros por dólar que se pagaron el pasado viernes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_