_
_
_
_

La UCO celebra sus elecciones a rector con la sombra de la baja participación del alumnado

17.612 votantes elegirán al responsable de la institución entre cuatro candidatos debutantes

Manuel Planelles

La Universidad de Córdoba (UCO) celebra sus elecciones a rector el jueves. Cuatro candidatos pugnan por conseguir el mayor número de votos de los 17.612 electores, entre alumnos, docentes y personal administrativo. Los comicios, que podrían necesitar de una segunda vuelta si ninguno logra más de la mitad de los votos, se celebran con la incógnita de cómo será participación del alumnado (15.623 personas). Las recientes elecciones al Claustro no dejaron muy buena impresión: casi el 90% de los estudiantes matriculados en la UCO no fue a votar.

Más información
JOSÉ ROLDÁN
ADELA SÁNCHEZ
JOSÉ MANUEL ROLDÁN
DIEGO LLANES

La Universidad de Córdoba elige a partir del jueves a su máximo responsable. 17.612 personas tienen derecho a votar. El cuerpo más numeroso es el de los alumnos: entre los matriculados en los tres ciclos suman 15.623. La duda que se cierne sobre los comicios del jueves, que podrían tener una segunda vuelta unos días después, es si la participación de los jóvenes matriculados será tan baja como en otras ocasiones.

Las anteriores elecciones en la UCO fueron hace menos de un mes, cuando se eligió al Claustro de la universidad. En esa ocasión, tan sólo el 10,20% de los alumnos se animaron a votar. La dirección de la universidad admitió entonces que se habían incurrido en algunos errores a la hora de transmitir la importancia de esos comicios a los alumnos. Sin embargo, recordaron que la UCO estaba dentro de la media, baja, de participación de los alumnos matriculados del resto de centros del país. Los demás estamentos con derecho a voto en las pasadas elecciones al Claustro se involucraron mucho más. Cerca del 90% del profesorado y del personal administrativo votó entonces.

Después de los alumnos, el estamento con más electores es el denominado grupo A. Las 690 personas que lo forman son profesores doctores. El grupo B (637 personas) reúne al resto de docentes. A alumnos y profesores hay que sumar el personal administrativo y de servicio con derecho a voto, formado 662 personas. Pero no todos los votos tienen el mismo valor. El sistema es ponderado y el grupo A, el de los profesores doctorados, es el que tiene más peso en la elección final.

Cuatro debutantes

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Eugenio Domínguez, rector desde 1998, no se presenta a la reelección, por lo que cuatro nuevos docentes luchan por hacerse con el cargo. Dos de ellos han formado parte del equipo de gobierno de Domínguez en algún momento de estos ocho últimos años y apuestan, en mayor o menor medida, por continuar con la línea de su antecesor. Se trata de José Manuel Roldán Nogueras (Córdoba, 1950), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, y José Roldán Cañas (Córdoba, 1952), catedrático de Ingeniería Hidráulica, quién, pese a todo, se declara "libre de hipotecas y lastres". En el lado opuesto, dos candidatos que se han denominado abiertamente renovadores: Adela Sánchez García (Navalmoral de la Mata, Cáceres), catedrática de Farmacología, y Diego Llanes (Huelva, 1949), catedrático de Genética.

Si el jueves ninguno de los candidatos logra el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos se tendrá que recurrir a una segunda vuelta, a la que sólo concurrirán los dos más votados en la primera ronda. En ese caso, sólo se necesitará una mayoría simple.

Respecto a la gestión de Domínguez durante estos últimos ocho años, tanto José Roldán como José Manuel Roldán coinciden en alabar los buenos resultados logrados en campos como el fomento de la investigación o a gestión económica. Pero los dos pretenden desmarcarse de la imagen continuista. "Nuestra candidatura se apoya en lo que ya se ha hecho pero sin hipotecas", dice José Roldán. "Si ser rupturista significa mejorar algunos aspectos, lo soy; si continuista significa apostar por los aspectos positivos que ya existen, también lo soy", afirma José Manuel Roldán.

Adela Sánchez y Diego Llanes se declaran abiertamente renovadores. "Mi candidatura se ha presentado porque la UCO necesita cambiar", sostiene Sánchez. "Nosotros tenemos la vista puesta más en el futuro que en el pasado y creemos en la renovación de ideas y de personas", dice Llanes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_