_
_
_
_
Conflicto sanitario

El primer día de huelga de médicos de la sanidad pública se salda sin colapsos

El sindicato Metges de Catalunya logró demostrar ayer que el malestar entre los profesionales médicos no es exclusivo de una minoría. El sindicato consideró un "éxito" la respuesta a la convocatoria de huelga, que empezó ayer y se prolongará hasta mañana: el 80% de los médicos de hospitales y ambulatorios públicos y concertados secundaron el paro, porcentaje que el Departamento de Salud rebajó al 38,8%. La notable disparidad en la valoración del seguimiento se explica en parte porque el sindicato considera huelguistas a los médicos que trabajaron para cumplir los servicios mínimos. "Sabemos que la gran mayoría de los médicos que realizaron estos servicios de obligado cumplimiento deseaban sumarse a la huelga", justificó el sindicato. El paro no provocó incidentes ni colapsos.

La Administración destacó ayer el buen cumplimiento de los servicios mínimos en todos los centros de Cataluña
La jornada de paro afectó a 50 hospitales y 450 ambulatorios del Instituto Catalán de la Salud y de la XHUP
Salud y Metges de Catalunya mantienen profundas discrepancias sobre las cifras de seguimiento del paro
Más información
Los sindicatos cifran en un 84% el seguimiento de la huelga de médicos en Cataluña

Salud destacó el buen cumplimiento de los servicios mínimos en todos los centros sanitarios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La jornada de huelga afectó a 50 hospitales y 450 ambulatorios del Instituto Catalán de la Salud y de la XHUP (la red de centros con los que la Generalitat concierta actividad). Quedaron excluidos de la convocatoria, por tener convenio propio, el hospital Clínico, el de Sant Pau y el de la Esperança de Barcelona, y los ambulatorios del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria de Barcelona, además del hospital del Mar.

El seguimiento fue más amplio en la atención hospitalaria (del 87%, según Metges de Catalunya) que en la primaria (79%). Por provincias, los mayores índices de movilización se registraron en Tarragona y Barcelona. En la capital catalana, grandes hospitales, como el de Vall d'Hebron, registraron un seguimiento "masivo" de la huelga, de cerca del 90%, según Metges de Catalunya. El sindicato eligió este centro para celebrar el acto simbólico de inicio de la protesta. A media mañana, unos 800 facultativos se concentraron ante la entrada principal del hospital. "Esto es la explosión de un desencanto", señalaba Dámaso Infante, médico adjunto del servicio de pediatría de Vall d'Hebron, mientras los concentrados coreaban consignas contra la consejera de Salud: "¡Escucha, Marina, el médico está que trina!".

Patricio Martínez, secretario de Metges de Catalunya, insistía en que, más que aumentos salariales, los médicos exigen un aumento de las plantillas porque están trabajando en condiciones de "sobreexplotación inadmisibles".

El sindicato sostiene que los aumentos salariales que los médicos han logrado en los últimos años (que el departamento cifra entre el 14% y el 38%) "sólo han beneficiado a una minoría de facultativos que llevan muchos años en la profesión". Carme Pérez, por ejemplo, asegura que el incremento de su salario no ha superado el 2,5% el último año. Pérez, especialista en medicina interna, lleva 16 años en Vall d'Hebron, 10 de ellos con contratos eventuales, y aún no ha logrado salir de su situación de interinaje. Para colmo, trabaja hasta 57 horas semanales. "Tenemos una buena sanidad, pero a la Generalitat le cuesta muy barata", asegura.

Seguimiento en Tarragona

La primera de las tres jornadas de paro se desarrolló sin incidentes, aunque numerosos pacientes que tenían cita para ayer tuvieron que marcharse sin haber sido atendidos porque muchos centros no habían desprogramado las visitas. "Me parece perfecto que los médicos reclamen mejoras para trabajar en buenas condiciones, pero al menos que se dignen avisarnos si cancelan las visitas", exclamaba indignado Juan, un vecino de Lloret de Mar que ayer madrugó en vano. Tenía una cita para una visita en el servicio de oncología y su médico estaba de huelga. Le ofrecieron ser atendido por otro que cumplía servicios mínimos, pero él prefirió aplazar la visita un mes y medio porque quería ser atendido por su especialista.

En Tarragona, el propio Departamento de Salud admitió que el seguimiento de la protesta fue "muy importante", informa Oriol Aymí. Salud aseguró que el 45% de los médicos secundaron la huelga, mientras que los sindicatos aumentaron la participación al 90%. Una manifestación espontánea partió del CAP Sant Pere de Reus hasta llegar al hospital de Sant Joan.

En Girona, según el Departamento de Salud, siguieron la huelga el 46% de los médicos, porcentaje que dista mucho del 88% que calculó Metges de Catalunya, informa Gerard Bagué. Respecto a las visitas concertadas, muchos usuarios estaban sobre aviso y decidieron llamar para saber si serían atendidos y para pedir una nueva hora si era necesario.

En Lleida, el 75 % de los médicos secundaron el paro, según Metges de Catalunya. Salud cifro el seguimiento entre el 37% y el 24,7 %, informa Lluís Visa.

Concentración de médicos realizada ayer por la mañana en la entrada principal del hospital de Vall d'Hebron.
Concentración de médicos realizada ayer por la mañana en la entrada principal del hospital de Vall d'Hebron.CARLES RIBAS

Un preacuerdo para la XHUP

Tras un año y medio de negociaciones, las patronales de los centros concertados, los sindicatos CC OO y UGT, y el sindicato de enfermería AMIC firmaron el lunes de madrugada un preacuerdo sobre el convenio colectivo para los cerca de 25.000 profesionales que trabajan en la XHUP.

Metges de Catalunya no firmó el convenio porque, según el portavoz del sindicato, Sebastián Gallardo, no recoge sus principales reivindicaciones, entre ellas un plan de recursos humanos en el que el sindicato pueda participar, una mayor implicación de los médicos en las decisiones sobre la sanidad y más facilidades para la formación de especialistas.

Gallardo sostiene que las patronales "han cedido a todas las exigencias del resto de los sindicatos" para forzar un acuerdo en un momento delicado para el Departamento de Salud a causa de la huelga.

Las patronales de los centros concertados (la Unión Catalana de Hospitales y el Consorcio Asociación Patronal Sanitaria) señalaron ayer que el convenio de la XHUP busca equiparar las condiciones de los trabajadores de este sector con las de los empleados del ICS. Así, establece un incremento del 75% del precio de la hora de la guardia médica y una subida fija de 1.200 euros anuales para los médicos y de 700 euros para las enfermeras. El preacuerdo también prevé una reducción de la jornada laboral de entre 40 y 50 horas anuales para todos los colectivos. La aplicación del convenio supondrá una inversión de 230 millones de euros hasta 2008.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_