_
_
_
_

El tráfico aéreo en Pekín creció casi cuatro veces más que la media mundial en 2005

El aeropuerto chino, con 41 millones de pasajeros, pasa del puesto 20 al 14 y Madrid del 13 al 12

La pujanza de la economía china se nota también en sus aeropuertos. El tráfico del de Pekín creció en 2005 un 17,5%, casi cuatro veces la media de aumento de los 30 mayores del mundo (4,5%), hasta rozar los 41 millones, según los datos del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, en sus siglas inglesas). Pekín pasa del puesto 20º al 14º en el ranking mundial, mientras Hong Kong escala un puesto (al 16º, con un aumento del 9,7%) y es el primero en tráfico internacional de mercancías. Madrid-Barajas gana una posición y es el duodécimo, con casi 42 millones de viajeros.

Más información
Magdalena Álvarez reconoce que los empresarios españoles han entrado tarde en China

Los aeropuertos del mundo superaron en 2005 los 4.000 millones de usuarios (un 6% más que el año anterior y el equivalente al 61% de la población mundial), según los datos recopilados por ACI sobre 850 aeropuertos. "Buenas noticias para las economías locales y regionales", dice el director general de ACI, Robert Aaronson. "Con 4,5 millones de personas trabajando en empleos relacionados con aeropuertos, es claro que éstos contribuyen significativamente a la prosperidad de la economía".

En el caso de China, con un crecimiento de la economía del 9,9% en 2005, el transporte aéreo ha entrado en una época dorada, con un aumento del tráfico de pasajeros del 15,5% en 2005, y del 13,8% del de mercancías. Así, Pekín, que entró en la lista de los 30 mayores aeropuertos del mundo en 2004 en el puesto vigésimo (hasta entonces sólo Hong Kong tenía ese honor), escaló posiciones el pasado año hasta el decimocuarto. El de la antigua colonia británica sube un escalón en número de pasajeros, se mantiene el primero en tráfico internacional de mercancías (con un aumento del 10,2%) y el segundo si se incluye la carga doméstica.

Con esta eclosión de la aviación en consonancia con la pujanza económica del país, no extraña que China vaya a invertir 14.540 millones de euros en cinco años para construir 44 aeropuertos y poder absorber el crecimiento que las autoridades prevén que se mantenga en torno al 14% anual hasta 2010 y un 11% en la siguiente década.

Además de muy concurrido, Hong Kong es considerado uno de los mejores aeropuertos del mundo, curiosamente todos asiáticos. El de la antigua colonia fue el mejor aeropuerto en 2004, un galardón que le arrebató el coreano de Incheon el pasado año, según el programa AETRA que desarrollan IATA (la asociación internacional de las 265 mayores aerolíneas) y ACI. Las encuestas a los viajeros situaron a Hong Kong en segundo lugar junto a Singapur, con Kuala Lumpur (Malaisia) en tercer lugar.

El doble de accidentes

Pero al tiempo que el aéreo se vuelve un medio de transporte más accesible y más utilizado, también aumentan los accidentes en el que se considera la forma más segura de viajar. Según los datos publicados la semana pasada por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI, dependiente de Naciones Unidas) el pasado año se registraron 18 accidentes mortales (de aparatos de línea regular y más de 2.250 kilos al despegue) con 713 fallecidos, frente a 203 en nueve siniestros en 2004. El ratio en función del total de pasajeros (ICAO calcula 2.000 millones en tráfico regular por primera vez en la historia) y los kilómetros recorridos pasa de 0,01 a 0,02.

Precisamente mañana concluye en Montreal (Canadá) la conferencia de directores de aviación civil convocada por ICAO para desarrollar una estrategia mundial para la seguridad aeronáutica. Y el jueves la UE hará pública la lista negra de compañías, a la que España no ha aportado ni un nombre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_