_
_
_
_
Reportaje:

Contra las propinas millonarias

La SEC comienza a multar a las empresas por los pagos abusivos a sus ejecutivos

Los inversores molestos por las crecientes remuneraciones a ejecutivos, a menudo ocultos en informes oficiales, están ahora más tranquilos. Y es que Tyson Foods ha tenido que pagar una multa de 1,5 millones de dólares a la Comisión de Bolsas y Valores estadounidense (SEC) por no informar de los incentivos concedidos a su ex presidente Donald Tyson.

Las retribuciones a ejecutivos se han triplicado en EE UU desde 1990 a 2004 frente a un crecimiento del 87% en los beneficios empresariales

Entre los incentivos que Tyson Foods no había informado a la SEC se incluían un caballo por valor de 8.000 dólares, unas vacaciones en Londres de 15.000 dólares, un servicio de mantenimiento de césped de 84.000 dólares para sus cinco fincas y más de un millón de dólares para cubrir los impuestos sobre la renta. Ni la empresa productora de pollos de Arkansas, ni Tyson, que pagó de su bolsillo una multa de 700.000 dólares, admitieron en el acuerdo haber cometido fraude.

El 17 de enero, el presidente de la SEC, Christopher Cox, presentó un plan normativo que fomenta la transparencia de las empresas sobre el sueldo de los ejecutivos. De acuerdo con la propuesta, los consejos de las empresas deben informar en un lenguaje sencillo de los sueldos, gratificaciones, paquetes de opciones sobre acciones, prestaciones para la jubilación y otros incentivos concedidos a los responsables, directores financieros y a los otros tres ejecutivos mejor pagados de cada empresa.

El plan también propone que se informe de incentivos de un valor mínimo de 10.000 dólares, en lugar de los 50.000 como requieren las normas actuales. Además, las compañías tendrían que indicar el valor total del paquete en una cifra fácil de encontrar.

Los inversores dicen que aunque la transparencia en sí misma no va a reducir el tamaño de las retribuciones, es un arma más en la lucha contra los consejos que adjudican pagos desorbitados. "Presionará a los consejos de administración para que justifiquen unos niveles de retribución altos y para que se lo piensen dos veces antes de autorizar estos pagos a menos que estén justificados", afirma David Katz, director de inversiones de Matrix Asset Advisors de Nueva York, que gestiona unos activos por valor de 1.800 millones de dólares.

O puede que los ejecutivos ganen aún más. Las normas podrían tener el efecto contrario al esperado, disparando los pagos ya que los ejecutivos podrán ver exactamente lo que ganan sus colegas en el mismo puesto, dice David Somerlinck, jefe de gobierno corporativo de Pensions & Investment Research Consultants, un grupo londinense de asesoramiento a accionistas. "Se corre el riesgo de una inflación de sueldos", comenta Somerlinck.

El valor de las retribuciones a ejecutivos en Estados Unidos se ha triplicado desde 1990 a 2004 frente a un crecimiento medio del 87% de los beneficios de las empresas, según el Institute for Policy Studies, un grupo de investigación con sede en Washington. Terry Semel, responsable de Yahoo! encabezó la lista de retribuciones salariales en 2004 tras ejecutar sus opciones sobre acciones valoradas en 230 millones de dólares.

Los responsables de empresas estadounidenses con ingresos anuales superiores a los 500 millones de dólares ganaron una media de 2,2 millones el año pasado, según Towers Perrin, consultor de recursos humanos en Stamford, Connecticut.

Los ejecutivos de empresas se embolsan enormes sueldos incluso cuando la compañía obtiene pésimos resultados, señala Richard Ferlauto, director de política de inversiones para pensiones de American Federation of State, County and Municipal Employees, un grupo de Washington que representa a unos 1,4 millones de trabajadores. El año pasado, Morgan Stanley pagó a Philip Purcell, que fue destituido como máximo responsable, una indemnización de 44 millones de dólares a pesar de que la acción del banco perdió un 37% en los cinco últimos años de su gestión. "La única arma que tenemos ante unos resultados malos es el bochorno", dice Ferlauto.

Pero puede que esto cambie. El sindicato está haciendo campaña contra Home Depot, la mayor cadena minorista de artículos para el hogar, por pagar a su responsable, Robert Nardelli, una media anual de 31,4 millones de dólares en sueldo, acciones y bonificaciones de 2002 a 2004. La compañía, con sede en Atlanta, también pagó más de tres millones de dólares para cubrir impuestos estatales y federales sobre la renta de Nardelli.

La acción de Home Depot ha perdido un 17% desde principios de 2002 mientras que su competidor Lowe's Cos. ha ganado un 47% en ese periodo. El responsable ejecutivo de Lowe's, Robert Niblock, ganó 2,4 millones de dólares en 2005.

"La compensación del señor Nardelli se ajusta a la filosofía de la compañía de atraer y retener a los líderes con mejores resultados", dice Jerry Shields, portavoz de Home Depot.

El sindicado quiere pedir a los accionistas de Home Depot que voten una resolución sobre compensaciones en la junta anual de esta primavera. Según la propuesta, la remuneración del responsable debería someterse a aprobación de los accionistas todos los años. Siguiendo el ejemplo del Reino Unido y Australia, esta votación anual no sería vinculante.

Los inversores británicos han forzado la introducción de cambios en los consejos: en 2003, Jean-Pierre Garnier, responsable del gigante farmacéutico GlaxoSmithKline, renunció a su paquete de indemnización por valor de 2,2 millones de libras esterlinas (unos 3,8 millones de euros) después de que los accionistas cuestionaran el pago.

La Bolsa de Nueva York, en Wall Street.
La Bolsa de Nueva York, en Wall Street.AP

Mayoría de votantes

Los fondos de pensiones también están cambiando la forma en que se elige a los miembros del consejo. La mayoría de las compañías eligen a los directores en votaciones únicas y el ganador puede ser seleccionado a pesar de contar con menos del 50% de los votos escrutados.

Es probable que la comisión apruebe el plan normativo de la SEC este año, dice John Castellani, presidente de Business Roundtable, un grupo de presión que representa a 160 empresas de Washington y que respalda la propuesta.

No obstante, el mercado siempre encuentra la forma de esquivar las mejores intenciones de gobierno.

En los años noventa, después de que el Congreso prohibiese las deducciones de impuestos sobre sueldos superiores al millón de dólares, los consejos respondieron aumentando los paquetes de acciones e incentivos. La compensación de los responsables se disparó, lo que ocasionó un problema que la SEC está tratando de resolver ahora. "Las normas no son la panacea", dice Somerlinck. "Al final todo dependerá de que los consejos sean más estrictos".

Y de que los inversores les pidan cuentas si no lo son.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_