_
_
_
_
LA GRIPE AVIAR

La UE prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de riesgo de gripe aviar

Los Veinticinco acuerdan la suspensión de las ferias y mercados con aves vivas

Ana Carbajosa

Los países de la Unión Europea acordaron ayer nuevas medidas para prevenir la aparición de focos de infección de gripe aviar en los países miembros tras conocerse la aparición de casos del virus H5N1 en Rusia, China y Rumania. Con el objetivo de evitar el contacto con aves migratorias (portadoras del virus), el Comité de Sanidad Animal de los Veinticinco, en el que están presentes expertos de todos los países de la UE, acordó la prohibición de mercados y ferias en los que se vendan pájaros vivos, así como la cría de aves al aire libre en las zonas de riesgo de la Unión. En España hay 1.500 explotaciones que crían aves al aire libre.

El acuerdo, al que llegaron anoche los miembros de la UE, prohíbe de forma inmediata la "concentración de aves en mercados, ferias, exposiciones y otros acontecimientos". La decisión contempla, sin embargo, una excepción: que alguno de los países afectados por la restricción decida autorizar expresamente este tipo de ferias. Los Veinticinco tienen hasta el próximo 5 de noviembre para comunicar a Bruselas las zonas de riesgo que establezcan y su decisión respecto a la prohibición de las ferias de aves.

Más información
El Reino Unido anuncia la muerte por gripe aviar de un loro en cuarentena traído de Latinoamérica

Las restricciones a la cría al aire libre se aplicarán a las denominadas zonas de riesgo, que cada país de la UE deberá determinar. "Se trata de que los animales salvajes no se mezclen con los domésticos y que no beban el mismo agua ni coman los mismos alimentos. Además del contagio por contacto directo, las aguas podrían estar contaminadas por las heces de los animales encerrados y también se podría producir el contagio de esa forma", explicó ayer uno de los miembros del comité comunitario.

La UE acordó además las restricciones del uso de patos como reclamo en la caza y la posibilidad de vacunar de manera excepcional y bajo estrictas condiciones a los pájaros enjaulados en parques zoológicos europeos. Una vez vacunados, no se podrá comerciar con estas aves.

La confirmación de un brote de gripe aviar en la región rusa de Tula (al sur de Moscú), ha provocado además la prohibición por parte de la UE de importar aves vivas y plumas de casi toda Rusia. Quedarían exentas de la prohibición Kaliningrado y las regiones limítrofes con Finlandia.

Los primeros resultados de los análisis realizados en una isla griega en la que se sospechaba de la existencia de nuevos casos, descartan sin embargo la aparición del virus H5N1, según anunció ayer la portavoz de la Comisión europea, Pia Ahrenkilde, quien añadió no obstante, que los análisis siguen en marcha y que no se puede dar por concluido el examen de las muestras griegas.

La ministra de Agricultura española, Elena Espinosa, manifestó ayer que el Gobierno apoya que se cubran las granjas avícolas al aire libre para evitar el contagio con las aves migratorias y aseguró que las decisiones de la UE sobre esta cuestión se aplicarán "automáticamente", informa Servimedia.

El blindaje de las granjas afecta a "las explotaciones que puedan estar al aire libre y próximas a lugares potenciales de riesgo, sobre todo a humedales", especificó la ministra, quien aseguró que en España el porcentaje de granjas en esta situación es muy bajo.

El ministro de Sanidad italiano, Francesco Storace (izquierda), y la ministra británica, Patricia Hewitt, ayer.
El ministro de Sanidad italiano, Francesco Storace (izquierda), y la ministra británica, Patricia Hewitt, ayer.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_