_
_
_
_

Proyecciones y coloquios centran la segunda Semana Vasca del Guión

Participan destacados directores y escritores cinematográficos

Bilbao Bilbao acogerá hasta el próximo sábado la segunda Semana Vasca del Guión, unas jornadas que pretenden "acercar al público, a la masa social interesada en el cine, la figura del guionista". Éste es el gran objetivo, según Pedro Rivero, presidente de la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria, ente organizador de una muestra entructurada en torno a proyecciones, coloquios y cursos.

La segunda Semana Vasca del Guión repite durante sus seis días de duración el formato de su primera edición y es presentado como el "único evento dedicado en el Estado, total y absolutamente, a la figura del guionista no sólo de cine, sino de obras audiovisuales en general". Como actividad más llamativa de cara al público, el encuentro cuenta con la proyección en el salón El Carmen (sede del Cine Club FAS, en la plaza Indautxu de Bilbao), a partir de las 19.45, de cinco largometrajes y la posterior celebración de coloquios con participación de sus guionistas. Hoy se podrá dialogar con Miguel Albaladejo tras la proyección de la película Ataque verbal, y en días sucesivos se podrá departir con Antonio Onetti, Agustín Díaz Yanes, Tomás Aragay y la pareja formada por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, guionistas de El lobo, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, En la ciudad y Acción mutante, respectivamente. No obstante, la organización ya advierte de que quizá la cinta de Agustín Díaz Yanes seasustituida a última hora por Sin noticias de Dios.

La oferta de la Semana se completa con la presentación del libro que recoge el guión de Acción mutante, publicado por editorial Ocho Y Medio, y el curso Los diálogos en el guión cinematográfico, impartido desde ayer hasta el próximo jueves por el guionista, psicólogo y actor Valentín Fernández-Tubau, autor del libro El cine en definiciones.

"Se ha escrito mucho de estructura dramática, por ejemplo, mientras el diálogo es una materia sobre la que se ha escrito muy poco", recuerda Fernández-Tubau.

En el marco de la ssemana se celebrarán también las décimas Jornadas de la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria, que esta vez permitirán contemplar en El Carmen los cortometrajes que han ganado el Gran Premio del Cine Vasco en las últimas ediciones de Zinebi, y debatir con sus realizadores. Los títulos son Hilarri, de Manu Gómez, El método, de Haritz Zubillaga, Topeka, de Asier Altuna, Lepokoa, de Safy Nebbou, y Dos encuentros, de Alan Griffin.

Falta de reconocimiento

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pedro Rivero, presidente de la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria, aprovechó su comparecencia ayer ante la prensa, durante la presentación del evento, para protestar por las condiciones de trabajo de su gremio y por la falta de reconocimiento a su trabajo en Euskadi. Y aseguró "meter el dedo, o una espada en la llaga" al recordar que "el programa de mayor éxito de guión de la televisión vasca, Vaya semanita, ha visto cómo sus guionistas han volado a otra cadena". "Por algo será", sentenció. Así mismo, clamó contra la "visión muy conformista y pesebrera de la industria audiovisual vasca".

Valentín Fernández-Tubau subrayó la importancia de iniciativas como la Semana Vasca del Guión para luchar contra el hecho de que "aún hay quien piensa que lo que dice un actor se le ha ocurrido a él mismo, o es obra del director". Reivindicó unas mejores condiciones de trabajo para el colectivo de guionistas, ya que es "imposible tener una industria que florezca sin un buen cimiento, que lo da el guión", y fijó el objetivo inmediato del colectivo de guionistas en "conquistar para el cine el mismo terreno que hemos conquistado para la televisión". También recordó con tristeza que "sólo el 20% de los guionistas españoles pueden vivir de su trabajo".

"La primera experiencia fue muy positiva, salió muy bien, ya que la respuesta de los espectadores en las proyecciones de películas como Alas de mariposa, como la de los alumnos del curso de Estructura dramática, fue muy amplia", recuerda Pedro Rivero a modo de balance de la edición inicial, celebrada el pasado año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_