_
_
_
_

Un virus acaba con la mitad de los rebecos del Pirineo

Los análisis efectuados en los laboratorios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona han confirmado la existencia de una epizootia que afecta a la población de rebecos de las comarcas más occidentales del Pirineo catalán y las limítrofes de Francia y Andorra. Y todo apunta a que el pestivirus, del mismo tipo que la peste porcina clásica, puede extenderse: con toda seguridad hacia el este, aunque podría expandirse hacia cualquier punto.Los Gobiernos francés y catalán han suprimido la temporada de caza de esta especie, que debía haber empezado el pasado 15 de agosto. El Ejecutivo catalán, además, ha pedido a Andorra que adopte la misma medida.

Los primeros cadáveres de rebecos afectados por una nueva enfermedad desconocida se produjeron en 2001, pero la confirmación de que el problema iba más allá que la coincidencia de animales muertos se produjo tras el hallazgo, el 12 de diciembre de 2004, de un ejemplar agonizante en Aranser (Lleida), en la reserva de la comarca del Pallars. El guarda cargó al animal y lo trasladó a la Facultad de Veterinaria. En principio, se le diagnosticó una bronconeumonía, enfermedad frecuente en los rebecos y que con frecuencia les provoca la muerte, como ocurrió con este ejemplar. Meses después, cuando ya era evidente que las muertes estaban interconectadas y que se trataba de una epizootia, se volvieron a analizar los restos y se comprobó la existencia de un pestivirus que reduce a la mínima expresión las defensas del animal, de modo que éste muere cuando sufre cualquier tipo de contratiempo.

Afectadas tres reservas

Este pestivirus se transmite por el aire, de modo que ha afectado rápidamente a tres reservas catalanas: Pallars, Val d'Aran y Cadi Moixerò, aunque en esta última la incidencia ha sido menor. En las dos primeras el censo de animales se ha visto reducido en un 86%. En un recuento de urgencia efectuado el pasado julio, sólo se detectaron 81 ejemplares donde antes había una población de 563, y de los encontrados, sólo seis eran crías nacidas este año.

En las comarcas limítrofes de Francia la epizootia está causando también estragos. En las zonas fronterizas con Cataluña, la mortalidad afecta al 75% de la población de rebecos, mientras que en el Carlit, ligeramente más alejada, la mortalidad ha supuesto un descenso del 30%. En cambio, el pestivirus no parece haberse extendido hacia el oeste, ya que no se han detectado casos ni en Aragón ni en Navarra.

El Gobierno de Andorra asegura no haber encontrado ecos de esta epidemia en su territorio y, por tanto, mantiene la temporada de caza. El Gobierno catalán no duda de la palabra de los andorranos, pero dispone de datos que inducen a la reflexión: en las comarcas de Alt Urgell y Cerdanya, y siempre en terrenos fronterizos con Andorra, han sido encontrados hasta seis rebecos muertos, lo que induce a los técnicos a pensar que es muy probable que la epizootia haya cruzado la frontera.

Teniendo en cuenta estos hechos y el descenso del número de rebecos tanto en Francia como en Cataluña, los Ejecutivos francés y catalán decidieron suspender este año, por primera vez en la historia, la temporada de caza de esta especie. "Es una decisión muy costosa.Los cazadores y las poblaciones esperan la temporada de caza desde hace meses, pero era necesario. Tanto las sociedades de cazadores como los municipios han entendido perfectamente la decisión", dice Ramón Luque, director general de Medio Natural del Gobierno catalán.

Luque ha enviado una carta al Gobierno de Andorra en la que pide que se suprima también en ese país la temporada de caza. En especial, la semana del rebeco, que se celebra todos los años a principios de septiembre y en la que los cazadores diezman la especie en el país vecino. "La colaboración del Gobierno andorrano es imprescindible si queremos mantener la diversidad de especies", añadió.

El Ejecutivo catalán no tiene, al margen de la medida precautoria, otra solución de momento, pero trabaja junto a la Facultad de Veterinaria de Barcelona en la elaboración de un protocolo de actuación a corto y medio plazo. Lo que parece lejano es el descubrimiento de una vacuna contra la epizootia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_