_
_
_
_

El ministro de Defensa afirma que la única nación constitucional es la española

El PSC asegura que la definición pactada en el Estatuto está dentro de la Constitución

"La única nación que la Constitución reconoce es la nación española", sentenció ayer el ministro de Defensa, José Bono, quien con mucho énfasis planteó sus discrepancias políticas ante la eventual definición de Cataluña como nación en la reforma de su Estatuto. En cambio, el vicesecretario general del PSC, Miquel Iceta, sostuvo que desde el primer momento estuvo claro que los términos nación y nacionalidad fueron introducidos en 1978 en la Constitución como sinónimos "por conveniencia política del momento".

En una rueda de prensa en Palma, Bono desgranó las razones de su oposición a la fórmula pactada por la izquierda y los nacionalistas catalanes, sin la anuencia del PP. La rechazó, pero negó una posible fractura en el PSOE por este caso. Lo hizo casi a la misma hora en que Iceta explicaba en el Parlamento catalán que el PSC "no comparte las dudas" expresadas la víspera por el presidente del PSOE, Manuel Chaves, acerca de la constitucionalidad o no de la definición de Cataluña como nación. "Es totalmente constitucional", argumentó, "porque nación y nacionalidad son sinónimos".

Bono motivó su descontento en sus conocidas tesis sobre la solidaridad y la igualdad de matriz socialista federal, y no confederal ni soberanista, subrayó. Afirmó que la propuesta de las fuerzas del Gobierno tripartito catalán y CiU "no cabe en la Constitución, que define a España como patria común e indivisible de todos los españoles".

Aunque asumió, como hipótesis, que la reforma del Estatuto catalán puede ser aprobada por las dos terceras partes de los diputados del Parlamento de Cataluña y obtener el refrendo de la mayoría absoluta de las Cortes, mostró también sus dudas acerca de la conveniencia de adoptar una nueva ley constitucional -el Estatuto- con la mitad de la sociedad española en contra, refiriéndose a los diputados del PP.

Hipotéticos caminos

El veterano líder del PSOE señaló que el compromiso público del presidente Rodríguez Zapatero de asumir el Estatuto catalán tal y como se apruebe en el Parlamento de Barcelona implica que aquél "esté dentro de la Constitución".El ministro insistió en rechazar genéricamente los hipotéticos caminos "a la insolidaridad y la desigualdad" de quienes aducen motivos lingüísticos o fiscales para buscar "privilegios". También criticó que alguien exija "más derechos porque se pagan más impuestos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Iceta se refirió ayer a estas cuestiones en la Cámara catalana, tras ser preguntado por los periodistas sobre la posición de Chaves, los recelos de la Comisión Ejecutiva del PSOE y las críticas de Alfonso Guerra a la reforma del Estatuto. Reconoció que fuera de Cataluña hay "mucha gente" que considera más correcta la denominación "nacionalidad". Pero recordó que uno de los motivos argumentados en 1978 por algunos diputados para votar contra la Constitución fue que los términos "nación" y "nacionalidad" fueron considerados como sinónimos.

El diputado socialista catalán coincidió con Chaves y la ejecutiva del PSOE en que este asunto no es lo más relevante en la reforma estatutaria. Las dificultades, en orden a la constitucionalidad de las propuestas, radican, según el dirigente y diputado socialista catalán, "en la definición de la tipología de las competencias y en la reforma de la financiación de la Generalitat".

Iceta reconoció también, no obstante, que introducir la definición de Cataluña como nación sería un problema "si pusiera en duda que España es una nación de naciones" o "si preparara el camino hacia otra cosa". Pero sostuvo que este no es el caso, sino todo lo contrario. "Si España es nación de naciones, Cataluña es una de ellas", argumentó.

A todo ello agregó que "quienes piensan que ser una nación es tener una lengua y un estado, quizá tengan un problema", pero señaló que esta no es su posición ni la del socialismo catalán. "Yo no soy nacionalista", afirmó, "y el hecho de que Cataluña sea una nación es bastante independiente de lo que diga una ley, o de un regalo" de alguien.

El diputado defendió la "autodenominación" en estas materias. "Cuando alguien quiso definirse como nacionalidad histórica yo no lo puse en cuestión", dijo aludiendo a los estatutos que recurrieron a esta fórmula, como el andaluz, pese a que inicialmente no había sido introducida en la Constitución pensando en esa comunidad.

El vicesecretario general del PSC, Miquel Iceta, durante una intervención en la sede del partido.
El vicesecretario general del PSC, Miquel Iceta, durante una intervención en la sede del partido.TEJEDERAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_