_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Plan hidrológico, para el Tajo también

El Pleno del Congreso de los Diputados del 21 de abril de 2005 ha aprobado el proyecto de ley de modificación de la Ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, señaló después del debate que "es un primer paso importante para la reorientación de la política del agua" y que con la votación se "elimina una obra, como el trasvase del Ebro, conflictiva e inviable económica, ambiental y técnicamente".

Espero que esta actuación sea aplicada al resto de las cuencas hidrográficas. Pues concretamente en lo concerniente a la cuenca hidrográfica del Tajo, en la Ley 52/1980, de 16 de octubre, de regulación del régimen económico de la explotación del acueducto Tajo-Segura, disposición adicional primera, se dice: "Las dotaciones se computarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la presente ley y garantizando en el Tajo, antes de su confluencia con el Jarama (en Aranjuez), un caudal no inferior a seis metros cúbicos por segundo, siendo reguladas las operaciones de desembalse por la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Tajo".

Y el 20 de agosto de 2002, en el debate de las Cortes de Castilla-La Mancha, en su pleno número 77, se hizo mención a la preocupante situación del río Tajo y las mediciones de su aforo. En mediciones del año 2002, sólo el 13 de agosto de 2000 el caudal del río Tajo superaba el límite mínimo establecido por la ley de esos seis metros cúbicos por segundo. La media de todas las mediciones era de 2,48 metros cúbicos por segundo, una tercera parte del caudal legal. En octubre de 2004, las mediciones estaban entre un máximo de 5,15 y un mínimo de 3,32 metros cúbicos por segundo.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Encima ahora se pretende instalar unas centrales térmicas en la cuenca del Tajo y, según datos de las propias centrales, el consumo de agua ronda entre un mínimo de 0,15 y un máximo de 0,70 metros cúbicos por segundo de agua al segundo. Y esto en una sola central térmica. Si hacemos un cálculo rápido, si se monta una central en la vega sureste del Tajo, el río Tajo, el más largo de la Península, pasará a ser la acequia del Tajo, y seguramente a Toledo capital no llegará ni agua. Quitemos al poco aforo actual del Tajo entre 0,15 y 0,70 por una sola central: ¿qué quedará? Algo muy alejado de los seis metros cúbicos reglamentarios, y si es que queda río.

Espero que el ministerio tenga en cuenta esta situación y revise los informes de impacto ambiental de dichas centrales más concienzudamente y no les den vía libre. Y se aplique "eliminar unas obras, como las centrales térmicas del Tajo, conflictivas e inviables ambiental y técnicamente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_