_
_
_
_
Reportaje:SIGNOS

La pasión de un dibujante cordobés

Andrés G. Leiva intenta entrar en el mercado francés del cómic con su 'Juana de Arco'

Manuel Planelles

Qué puede hacer una oveja rodeada de lobos hambrientos?" La oveja es Juana de Arco; los lobos, los estamentos de poder que la utilizaron cuando les era necesaria y la eliminaron cuando se convirtió en un peligro para el sistema. El dibujante Andrés G. Leiva (Córdoba, 1969) descubrió la figura del antihéroe en Juana de Arco. La descubrió y la llevó al papel. En noviembre, salió al mercado su Juana de Arco contada en formato de cómic. En febrero, la Editorial Sins entido lanzó una tirada especial de 500 ejemplares en francés. El objetivo: lograr meter la cabeza en el mercado europeo más potente y prolijo.

"Un amigo me contaba que, cuando sacas un cómic en Francia, los primeros 4.000 ejemplares ya los has vendido porque hay 4.000 personas que se compran todas las novedades. Hay una maquinaria y una cultura del cómic muy diferente a la de aquí... Vas a un cuarto de baño en Francia y hay una estantería pequeñita con tebeos, hay libros, pero además en todas las casas hay un apartado para los tebeos". Leiva, sonríe sarcásticamente cuando compara la "cultura del tebeo" francesa o belga con la española o andaluza: "En Andalucía, todavía es más difícil, aunque ahora con las nuevas tecnologías puedes mover tus dibujos". Leiva sigue viviendo y trabajando en Córdoba.

En su casa tiene montado el taller. Algunas páginas de Juana de Arco todavía cuelgan del caballete. Pinta siempre de pie. ¿Qué fue lo que le atrajo de una de las figuras más destacadas de la tradición francesa? "Además del personaje femenino y de representar al antihéroe, me atraía cómo una joven campesina pudo llegar a mover a todo un pueblo y manejar a un ejército. Su fortaleza y tozudez sin límites", señala.

Fortaleza y tozudez para lograr un objetivo que en el cómic de Leiva cambia respecto a la versión clásica. Su Juana quiere "la tierra para los campesinos". Ése no es el único aspecto que el dibujante cordobés ha retocado. "Cuando comencé el cómic me tuve que plantear cómo hacer una Juana desde una visión atea", afirma. "Por eso incluí la figura del perro que hace de narrador. Da una visión más realista, incluso, cómica de las cosas, de las alucinaciones casi místicas que sufre la protagonista".

Autor revelación

Pero, al final, lo que Leiva quería hacer era "una epopeya con un poquito más de acción" que sus trabajos anteriores. Este libro es el segundo que publica con la editorial madrileña Sins entido. Con el primero, El misterio de Electra / horribleo hórreo (2002), consiguió ser nominado en la categoría de autor revelación en los premios del vigésimo primer Salón del Cómic de Barcelona, la muestra más importante de España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Su segundo trabajo con Sins entido, una editorial que, según Leiva, cuida hasta el extremo la edición de la obra, le ha llevado a ser casi un pionero en la aventura francesa. Y es que, aunque hay autores españoles que han conseguido triunfar en el mercado galo, es prácticamente imposible encontrar otra editorial nacional que se haya atrevido a colocar sus álbumes en Francia.

Las editoriales españolas de tebeos son casi hormigas comparadas con las mastodónticas francesas y belgas. Leiva sostiene que el problema del cómic español arranca de los años ochenta, justo cuando él se interesó por ese mundo. "Antes te podías encontrar tebeos en todos los quioscos, incluso había revistas monográficas todos los meses. Eso fue el boom de los ochenta, pero luego las grandes editoriales españolas no supieron dar el salto al cómic de adultos. No cuajó en España".

Leiva trabaja como profesor en un instituto de enseñanza secundaria de la capital cordobesa. Desde Córdoba intenta mover sus trabajos. Y concluye con un deseo. Los encabezamientos de cada capítulo de Juana de Arco los dibujó el hijo pequeño de Leiva... "Hay que decirlo, si no se me enfada", afirma el dibujante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_