_
_
_
_

La diferencia de renta entre Extremadura y Madrid se amplía un 6,7% en cinco años

Baleares es la única comunidad con pérdida de riqueza por habitante, por la crisis del turismo

Lucía Abellán

La distancia que separa la renta de la comunidad autónoma más pobre y la más rica se ha agrandado en los últimos seis años. En 2004, Madrid se sitúa como la región de mayor renta por habitante (19.012 euros anuales). A la cola figura Extremadura, con 9.599. Ambas ocupan la misma posición que en 1999, pero la brecha ha crecido un 6,7%. En ese periodo, España ha ganado de media un 11,47% de renta por persona. La única excepción al crecimiento se produce en Baleares, cuya renta ha caído un 3,24% por la crisis del turismo. Aragón, Cantabria, Andalucía y Extremadura lideran el crecimiento.

Los habitantes de España son hoy un 11,47% más ricos que en 1999. Así lo certifican, al menos, los últimos datos de contabilidad regional publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La renta por habitante (resultado de dividir el producto interior bruto por la población) alcanza 14.272 euros de media anual, frente a los 12.803 de 1999. Pese al salto, las diferencias entre regiones se agudizan.

Madrid era en 1999 el territorio cuyos habitantes manejaban un PIB más alto. Y Extremadura, la de menor PIB por habitante. La situación no ha variado seis años después, pero mientras en aquel año la distancia se situaba en 8.821 euros al año, ahora asciende a 9.413, un 6,7% más.

Pese a todo, Andalucía y Extremadura, las dos regiones con menor riqueza, se han situado entre las regiones con mayor crecimiento en renta per cápita desde 1999, con un 15,32%. Sólo las superan Aragón (15,6%) y Cantabria (15,43%). Las que han permanecido más estáticas son precisamente las más alejadas del centro: las islas (Baleares y Canarias) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Baleares constituye la única excepción a un crecimiento generalizado en todo el país. Mientras la riqueza del resto avanzaba, en esta comunidad se contrajo un 3,24%. A partir de 2001, las cifras comenzaron a caer y desde entonces no han vuelto a remontar. El deterioro del sector turístico, que ha incidido muy negativamente en las islas, ha determinado esta evolución. La recesión en Alemania, país emisor de la mayor parte de turistas extranjeros que acogen estas islas, ha empeorado sus cifras.

Por debajo de dos dígitos se sitúa también el avance experimentado en la Comunidad Valenciana y Cataluña, pese a que esta última comunidad se coloca en la gama alta de la renta por habitante, con 16.840 euros.

Por debajo de Europa

El avance en este periodo ha mejorado, en general, la posición del país y de las comunidades autónomas respecto a la media de la Unión Europea de 25 países. España disfruta hoy de una renta por habitante que alcanza el 97,6% de la media comunitaria, casi seis puntos más que en 2000. Esta situación la excluye como perceptora de los fondos de cohesión, que otorga Bruselas a los países con una renta un 90% inferior a la media.

La posición de la renta española respecto a la comunitaria resulta fundamental para determinar las ayudas a las que tiene derecho tanto el país en conjunto como las comunidades. Con los últimos datos disponibles (los de 2003, aún provisionales), siete comunidades autónomas superan la renta media comunitaria. La primera de ellas es Madrid, seguida de Navarra, el País Vasco y, pese a su empeoramiento, Baleares. El resto se sitúa por debajo. Extremadura, Andalucía y Galicia son las que registran unos niveles más bajos.

De momento, las cifras definitivas sólo están cerradas para el periodo 2000-2002. De acuerdo con ese cálculo, sólo Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha tienen una renta inferior al 75% de la media comunitaria. Éste es el umbral que determina si tienen derecho a percibir las ayudas más generosas de la Unión o tienen que conformarse con menores apoyos. Por ahora han pasado la criba, pero lo más probable es que la Comisión Europea utilice como referencia el periodo 2001-2003, lo que puede mejorar las cifras españolas y, consecuentemente, reducir las ayudas que puede percibir el país. En cualquier caso, Eurostat, la oficina estadística comunitaria, ha acabado aceptando las cifras de PIB por habitante que defendía el INE, y que en principio discrepaban de las utilizadas en Bruselas.

Andalucía lidera el crecimiento

Más aun que la renta por habitante ha avanzado la riqueza general del país, es decir, el producto interior bruto (PIB). Entre 1999 y 2004, ha aumentado un 15,48% de media, según los datos del INE. La mejora de este resultado, por encima de la renta por habitante, obedece a que en ese periodo se ha producido una gran incorporación de nuevos habitantes al país, fruto de la inmigración.

La comunidad más dinámica en este periodo ha sido Andalucía, cuyo PIB ha crecido un 19,14%. Esta región representa casi el 14% del PIB nacional. Le siguió muy de cerca Murcia, con un crecimiento del 19,11%, así como Navarra, con el 18,38%.

Al igual que en los datos de renta per cápita, la nota más negativa la obtiene Baleares, donde el PIB se incrementó un 8,37% hasta el año pasado. Es la única región cuyo crecimiento se situó por debajo de dos dígitos.

Pese a que su avance es menos significativo que en otras, Cataluña es la comunidad cuya economía tiene un mayor peso sobre el total del país. El 18,21% del PIB nacional lo aporta ese territorio, por delante de Madrid, que representa un 17,38%. Ceuta, Melilla y La Rioja registran el menor porcentaje de PIB respecto al total.

En el último año, entre 2003 y 2004, el país creció un 2,7%. Navarra se situó a la cabeza del crecimiento económico, con un 3,4%. Esta favorable evolución se explica por "los notables registros de crecimiento experimentados en las ramas industriales", según el INE. Tras Navarra se sitúan Andalucía, Galicia y el País Vasco, ambas con un 3% de crecimiento.

La pujanza de la construcción explica el avance de Andalucía. En Galicia, la mejora obedece a la buena evolución de las actividades ligadas al turismo, fruto del año Xacobeo. En el País Vasco, el repunte se explica por las ramas industriales, al igual que en Navarra.

La evolución de la actividad industrial, en cambio, registró un ritmo lento en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Pese a todo, es de nuevo Baleares la comunidad con peor evolución, también en el último año. Su economía creció un 1,7%, principalmente por la repercusión de la crisis turística que vive desde 2001.

Estos datos se verán próximamente modificados, pues el INE ultima un cambio metodológico que aplicará a las próximas cifras que se conozcan tanto de PIB nacional como de contabilidad regional. El instituto modificará al alza el próximo mes de mayo las cifras de producto interior bruto al incorporar el impacto que el aumento de población ha producido en los últimos años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_