_
_
_
_
SIGNOS

El misterio de los saberes herméticos

Emilio Carrillo intenta aclarar enigmas históricos con su libro 'Los Códigos Ocultos'

Los lectores de medio mundo fijan su interés en el retrovisor de la Historia. En especial en sus aspectos más oscuros y misteriosos. El inmenso éxito internacional de ventas de libros como El Código Da Vinci -más de seis millones de ejemplares vendidos- o Ángeles y Demonios, ambos del estadounidense Dan Brown, atestigua este fenómeno. Las obras de Brown (y las de los numerosos autores que siguen su estela temática) manejan una ingente cantidad de conceptos y tesis históricas, filosóficas, míticas y religiosas. Para orientar a los lectores más interesados han venido publicándose numerosos libros que explican más en profundidad la base de los enigmas planteados en estas obras.

Ayer se presentó una guía más, Los Códigos Ocultos (RD Editores). Su autor es Emilio Carrillo, delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y catedrático de Economía en la Universidad de la misma ciudad. "Con este libro pretendo ofrecer una explicación más detallada, profunda y rigurosa de los conocimientos que, a retazos, se plantean en estos libros", dice el autor.

Los Códigos Ocultos tiene un subtítulo: Los círculos de la Sabiduría. Según Carrillo, éstos son los ejes y pilares de los saberes herméticos de hoy y siempre, y en ellos se vertebra lo que se enuncia en los libros de referencia. A través de sus seis círculos y sus respectivos capítulos, el autor aborda el verdadero origen del cristianismo; la creación de la Orden del Temple y el Priorato de Sión; el papel que juegan los lugares sagrados del cristianismo; la simbología del número Phi, de la cruz griega y del pentáculo -cruz de cinco puntas-; y la naturaleza mental de todo cuanto existe.

"Las obras de Brown no inventan nada nuevo, beben de fuentes mistéricas que se remontan siglos atrás", afirma Carrillo. Sus tramas a menudo se basan en estrategias conspirativas en las que resulta que media humanidad vive engañada por una minoría. "La temática conspirativa es resultado directo del concepto de novela. El enfrentamiento entre los templarios y la Iglesia existió realmente y también el secretismo con que los primeros guardaban su saber. La base histórica es fuerte, en todo caso, pero exagerada", afirma Carrillo.

Para el escritor está claro que estas novelas despiertan el interés y las dudas de los lectores por "una temática que estaba olvidada". Y las razones por las que el público ha tornado la mirada a temáticas que rozan la espiritualidad se debe, según Carrillo, a que la humanidad vive un periodo de contradicciones. "Existe un dualismo marcado por el alto nivel tecnológico que hemos conseguido y el nihilismo que éste ha traído consigo, ya que la misma tecnología dificulta la interiorización de saberes espirituales".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_