_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Peter Benenson, 'in memóriam'

El 25 de febrero pasado ha muerto Peter Benenson, figura poco conocida en la España actual, a pesar de haber sido, en 1961, el fundador de Amnistía Internacional, organización a la que apoyan muchos jóvenes progresistas de nuestro país.

Años antes de la creación de AI, Benenson realizó una actividad importante en pro de los derechos humanos. En especial ayudó con eficacia a los españoles que nos oponíamos al régimen franquista y contribuyó a difundir por toda Europa la situación real de España bajo la dictadura.

Peter Benenson tenía una posición sólida -miembro de una familia ilustre, queen's counselor (algo semejante a abogado del Estado en España), militante del Partido Laborista-, y se entregó a la causa de ayudar a todos los que, en el mundo, sufrían persecución política. Esta entrega le condujo a promover la fundación de Amnistía Internacional, que tantos frutos ha dado en defensa de la justicia y la libertad.

Conocí a Peter en 1958, en los muchos contactos que mantuvimos con él los que constituíamos la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) y, más tarde, en mi exilio en París. Allí nos ocupábamos juntos de las diferentes maneras de ayudar a nuestros compañeros en el interior.

En aquellos años de penuria y debilidad de la oposición eran importantes las ayudas materiales y morales que recibíamos de Europa. Destacaban entre ellas las aportaciones del Partido Socialdemócrata y de los sindicatos alemanes, las ayudas de los escandinavos, el apoyo de los compañeros franceses e italianos, holandeses, belgas... Igualmente todos los gobiernos contribuyeron en alguna medida a limitar la aceptación del tardofranquismo como un sistema político normal.

Me atrevo a pensar, sin embargo, que el apoyo del Gobierno conservador británico fue menor que el de otros países, pero no así el de muchas organizaciones y personalidades inglesas que siempre han tenido allí una gran influencia. Entre ellas destaca Peter Benensoncomo ejemplo de esa admirable raza de ingleses que, inteligentes, cultos y generosos dedicaron gran parte de su vida a la mejora de la de los demás. Su actuación compensa, quizás, los males que haya podido causar el imperialismo británico...

Amnistía Internacional ha sido la obra visible que ha dejado Benenson tras de sí. Me emociona recordar como hablaba de este proyecto en aquellos años cincuenta, en los que, un tanto ilusos, soñábamos con un fin próximo de la dictadura en España.

Recuerdo una cena en su casa de Londres en la que Peter lanzó una frase que no he olvidado nunca: "No es fácil ser conservador cuando se está bien informado...".

Peter Benenson.
Peter Benenson.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_