_
_
_
_
Entrevista:JAVIER GÓMEZ-NAVARRO | Presidente del Consejo de Cámaras

"Hay que desterrar la cultura de la subvención a las empresas"

Javier Gómez-Navarro, madrileño de 59 años, ha sido nombrado presidente del Consejo Superior de Cámaras tras la renuncia de José Manuel Fernández Norniella y algunas resistencias en el último tramo de proceso de relevo. Gómez-Navarro, que fue secretario de Estado para el Deporte y ministro de Comercio en la anterior etapa del Gobierno socialista, se considera un empresario, sin militancia en ningún partido, aunque con una adscripción ideológica que nunca ha negado. Llega al cargo con ganas de trabajar y afirma que las cámaras son instrumentos empresariales que pueden tener mucha más utilidad que la actual para el desarrollo industrial de las regiones. Enemigo de las subvenciones a las empresas, apuesta por mejorar las deterioradas relaciones con la patronal CEOE y de colaborar con las cajas de ahorro para fomentar la creación de empresas y generar nuevos emprendedores.

"En la última etapa, las relaciones con la CEOE no eran especialmente buenas, más bien todo lo contrario"
"A mí me han elegido las cámaras en primera votación, aunque es cierto que estoy bien visto por el Gobierno"

Pregunta. ¿Es usted un presidente puesto por el Gobierno?

Respuesta. Soy un presidente elegido por las cámaras de comercio en primera votación y con el 80% de los votos. Evidentemente, soy una persona que le parece bien al Gobierno como candidato. Mi misión es coordinar a las cámaras y enlazar con el Gobierno. Por lo tanto, lo ve bien, pero me han elegido las cámaras.

P. ¿Se ha sentido torpedeado o con la oposición por algún sector de cámaras?

R. En todo proceso electoral surgen tensiones. Es normal que las personas aspiren a ocupar puestos. Hubo algunas informaciones muy tardías que no eran ciertas y hubo quien quiso hacer ruido en los medios informativos cuando realmente no había resistencia activa por parte de las cámaras.

P. ¿Cómo analiza la dimisión del anterior presidente?

R. Yo no voy a entrar en ello. Lo lógico es que cuando llega un nuevo Gobierno se ponga el cargo a disposición del nuevo. Quizá el proceso de sustitución ha sido un poco largo porque se generó ruido, lo que ha paralizado la actividad de las cámaras y eso no es positivo.

P.¿Cree que las cámaras están muy politizadas?

R. Creo que no. La política es una actividad social para organizar la vida de los ciudadanos y forma parte de la vida. Yo no soy militante de ningún partido, pero nunca he negado mi adscripción ideológica y, por tanto, considero que cada persona debe estar donde quiera. Si un presidente de una cámara es de un partido, me parece bien mientras trabaje para el desarrollo de las empresas de su región.

P. ¿Es partidario de que esté un político al frente del Consejo de Cámaras?

R. Tiene que estar una persona que favorezca el entendimiento entre el sector y el Gobierno. Yo llevo 35 años trabajando y de ellos sólo 10 en política. Por tanto, me considero más empresario que político, aunque estoy orgulloso de las dos cosas.

P. Usted siempre ha creído en el papel de las cámaras. ¿Realmente son tan útiles para el tejido económico?

R. Las cámaras son instituciones que existen desde finales del siglo XIX para impulsar el desarrollo económico de las ciudades y regiones, y tienen una historia muy positiva. Es cierto que con el paso del tiempo se anquilosaron. A final de los ochenta y comienzo de los noventa vivieron su peor momento, cuando se puso en cuestión el pago obligatorio por parte de algunas grandes empresas. Quizá los servicios que daban no se correspondían con los servicios recibidos.

P. Usted en su etapa como ministro de Comercio en 1993 defendió la tasa obligatoria de las empresas.

R. Creo que la Ley Cámaras del año 1993 puso las cosas en su sitio y que hoy ejercen un papel que no puede hacer ni el Gobierno ni la patronal CEOE. Con una red en España de 85 cámaras llegan a poblaciones pequeñas y sobre todo tienen contacto directo y real con pequeñas y medianas empresas.

P. Pero las cámaras, a pesar de esa utilidad, no tienen la imagen de ser eficaces.

R. En un grupo de 85 cámaras, unas funcionan bien, otras mal y otras regular. No obstante, creo que están mejorando y que su utilidad para las empresas es clara y tienen que serlo más.

P. El día de su nombramiento habló de un plan estratégico para el Consejo de Cámaras.

R. Si las cámaras tienen su plan estratégico, lo lógico es que también lo tenga el consejo. Las cámaras han estado muy centradas en formación e internacionalización de las empresas y creo que hay que ampliar la visión de sus cometidos. Hay que reforzar la creación de empresas y fomentar el nacimiento de nuevos empresarios y emprendedores. Eso no supone que se deje de hacer lo que se está haciendo ahora.

P. ¿Cómo son y cómo deben ser las relaciones con la patronal CEOE?

R. A veces las relaciones con la CEOE no son fáciles porque se solapan tareas y objetivos. Yo tengo muy buena relación con José María Cuevas, presidente de la patronal, y creo que ambas instituciones deben entenderse. Por lo que he oído y visto, en la última etapa las relaciones no eran especialmente buenas, sino todo lo contrario.

P. Usted ha sido elegido hasta julio de 2006. ¿Volverá a presentarse para ampliar el mandato otros cuatro años?

R. Lo lógico es que sí. Mi objetivo es estar aquí cinco años, que es un periodo razonable para realizar una labor en el sector. En julio de 2006 habrá elecciones y unos presidentes de las cámaras seguirán y otros no, pero creo que es buena la continuidad para poder trabajar.

P. Uno de los grandes problemas de la economía española es la falta de competitividad. ¿Pueden las cámaras hacer algo en este terreno?

R. Pueden hacer mucho. Las cámaras conocen como nadie las empresas de sus zonas y sus dificultades. Yo soy muy radical en el tema de las subvenciones. Creo que tenemos que desterrar la cultura de la subvención a las empresas para centrarnos en crear un clima y entorno favorables para que la empresa invierta y abra mercados nuevos. No tiene sentido comprar un billete de avión a una empresa a lugares donde ya está. Se trata de ayudarse a acceder a lugares a los que por sí misma no puede llegar.

P.¿Van a colaborar con las cajas de ahorro en el desarrollo del tejido industrial?

R. Es un frente en el que tenemos que trabajar porque puede ser muy rentable para las empresas y empresarios de sus respectivas zonas de actuación. Las cámaras tienen que recuperar el prestigio perdido como impulsoras del tejido industrial.

P. ¿Será nombrado presidente de Aldeasa?

R. Yo tengo una empresa con dos socios que se dedica a asesorar a empresas. He asesorado a Altadis en la oferta de Autogrill y se me ha ofrecido esa posibilidad si la operación finalmente sale adelante. En todo caso, a pesar de ser totalmente compatible y legal, si hay el más mínimo problema político, desisto de esa posibilidad.

Javier Gómez-Navarro.
Javier Gómez-Navarro.BERNARDO PÉREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_