_
_
_
_
_
Reportaje:REFERÉNDUM EUROPEO | La opinión de los ciudadanos

La disección del Tratado

Juristas y políticos desgranan en el campus de Leioa sus opiniones sobre el proyecto que se someterá a referéndum el domingo

"Sin información no hay voto responsable". El catedrático de Derecho Internacional Público José Martín y Pérez de Nanclares condensó así ayer el espíritu y el deseo de la jornada La Constitución Europea. Una visión desde Euskadi, en la que este docente y otros once ponentes, entre juristas y políticos, ofrecieron en el campus de Leioa de la UPV su interpretación del valor y el alcance del Tratado que se somete el domingo a referéndum.

Todos ellos realizaron una concienzuda disección de los pros y contras del o el no al texto. Sin embargo, el número de asistentes a sus argumentaciones apenas superó al de oradores, un aviso de que el principal problema de la consulta no es tanto la ausencia de explicaciones como la falta de interés ante una realidad europea que se sigue viendo como ajena, lo que reconoció José María González Zorrilla, presidente del Consejo Vasco del Movimiento Europeo, que organizó la jornada. "El referéndum ha puesto de manifiesto la debilidad del proyecto europeo en nuestra sociedad y el largo camino por recorrer hasta que consideremos a Europa como algo nuestro", lamentó.

El número de asistentes al debate apenas superó al de oradores intervinientes

Pese a ello, la confesión de europeísmo se convirtió en el santo y seña de las intervenciones de la mayoría de los participantes. Los primeras reflexiones fueron las de los profesores y catedráticos de la UPV Joxerramon Bengoetxea, Iñaki Lasagabaster, Gurutz Jáuregui y José Luis de Castro, amén del citado Martín y Pérez de Nanclares.

De ellos, sólo Lasagabaster atacó el Tratado -casi todos optaron por denominarlo así en lugar del, en su opinión, incorrecto término "Constitución"- y anunció su intención de votar no. Subrayó la "falta de ambición" del Tratado y la falta de reconocimiento a los pueblos sin Estado, además de su "incomodidad" personal por la falta de información y el acoso que, a su juicio, viven las opciones de un voto negativo. "Los que debemos tener temor somos los del no. La presión política y mediática son para nosotros, no para los del sí", recalcó.

Gurutz Jáuregui, quien se centró en el impacto del Tratado en la comunidad autónoma vasca, desgranó un balance más optimista. Aunque indicó que la presencia del Gobierno vasco en los órganos de decisión de Los 25 sigue dependiendo de la decisión del Ejecutivo central, opinó que se abre una puerta a una mayor participación de las regiones. Matizó, en cuanto a la lengua y la cultura vascas, que el texto asume por primera vez la diversidad lingüística de Europa. "El Tratado no es un texto cerrado y tiene un potencial de desarrollo", resumió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Dentro del extenso articulado, su colega Joxerramon Bengoetxea situó como el principal avance del texto la Carta de Derechos Fundamentales. "Es lo que yo creo que salva al Tratado. No ha sido producto de la Convención que lo gestó, pero sí le da fuerza jurídica, aunque su aplicación se circunscribe sólo al derecho comunitario", detalló.

Este apartado también fue uno de los más destacados por Martín y Pérez de Nanclares, quien, pese a las deficiencias "evidentes" del texto, realizó un balance global "bueno" del mismo. Entre los hitos del Tratado, insistió en que "es más transparente, democrático y eficaz" y valoró lo referente a libertades, justicia y seguridad. Vinculado con ello, José Luis de Castro se centró en los "pasos importantes" que se dan en el Tratado hacia una política de defensa y seguridad común. "No se trata de convertir a Europa en una potencia imperial, sino en una potencia civil", concretó.

Tras el turno de los académicos, llegó el de los políticos. Estuvieron representados todos los grupos parlamentarios, menos Batasuna, y Aralar. Los representantes de UA, Aralar, EA y EB defendieron su apuesta por el no en el referéndum. La no oficialidad del euskera, la primacía de los estados y del capital frente a los ciudadanos fueron algunas de las razones esgrimidas para esa negativa. Mientras, los miembros del PSE, el PNV y el PP animaron al voto afirmativo. La relevancia que la Constitución supone como paso hacia una Europa mejor estuvo presente en unos discursos en los que el parlamentario socialista Jesús Loza dio el toque más literario: "Ortega decía que Europa es un camino, no una mansión, y era Machado quien escribía que se hace camino al andar".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_