_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Problemas ajenos

Las bolsas frenaron ayer su racha de máximos anuales ante el decepcionante dato de creación de empleo en Estados Unidos en el pasado mes de noviembre, si bien el índice de desempleo descendió una décima, hasta situarse en el 5,4%. Los analistas esperaban la creación de 204.000 puestos de trabajo, pero la realidad se quedó muy lejos, con 112.000, una cifra que incluso se sitúa muy por debajo de la media de los tres últimos meses.

El complicado equilibrio que muestran los mercados de valores entre una situación económica que no termina de despegar, y para la que ya se han pronosticado ajustes a la baja, y la sensación de que las bolsas están a punto de tomar el relevo al mercado inmobiliario, no resistió la presión de un mal dato y las retiradas de beneficios se impusieron con facilidad.

Los máximos anuales que se alcanzaron a lo largo de la mañana quedan como una referencia para la semana próxima, aunque la acumulación de fiestas del mercado español -lunes y miércoles estará cerrado- obligará a los inversores a incrementar las precauciones por lo que pueda suceder en el exterior.

El Ibex 35 terminó la sesión con un recorte del 0,27% y en 8.787,90 puntos, aunque llegó a ganar el 0,32%, con 8.839,60, nuevo máximo anual intradía. El índice general de la Bolsa de Madrid cedió el 0,15%, para cerrar en 928,62.

La contratación en el Mercado Continuo se vio incrementada en las operaciones de particulares como consecuencia del cambio de dirección impuesto por los datos de Estados Unidos. En total se negociaron 2.625,55 millones de euros, con apenas 250 millones en operaciones institucionales.

En la Bolsa estadounidense los vaivenes eran constantes como consecuencia de la doble lectura que admitían los datos de paro y creación de empleo, con lo que el Dow Jones mantenía un avance del 0,04% a media sesión. Esos bandazos de los inversores de aquel mercado llevaron a un cierre muy irregular en las bolsas europeas, entre las que destacaba el descenso del 0,73% de París. Francfort cedió el 0,18%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_