_
_
_
_

Barcelona es la séptima ciudad del mundo con más congresos internacionales

El salón EIBTM tiene un 30% más de participantes que en Ginebra

Lluís Pellicer

Barcelona es uno de los destinos preferidos para el turismo de negocios. El año pasado fue la séptima ciudad que albergó más congresos internacionales, por encima de Nueva York y Berlín, según datos de la Unión Internacional de Asociaciones (UIA) presentados ayer en el Salón de la Industria de Viajes, Negocios e Incentivos (EIBTM), que este año cuenta con un 30% de participantes más que en 2003, cuando se celebró en Ginebra.

En apenas cinco años Barcelona ha pasado de la 25ª posición como ciudad receptora de congresos internacionales a la séptima.Los expertos que ayer se reunieron en la Fira de Barcelona, donde se celebra el EIBTM, convinieron en que este mercado está en fase de despegue y que en las próximas estadísticas la ciudad escalará posiciones.

Tres circunstancias explican esta previsión. Primero, el Fórum de las Culturas ha albergado numerosas conferencias mundiales; segundo, la capital catalana cuenta con un nuevo equipamiento, el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona, y por último, durante los cuatro días que durará esta feria se llevarán a cabo unas 20.000 entrevistas y reuniones de trabajo de distintas dimensiones.

Otras estadísticas sitúan a la ciudad como segundo destino mundial de turismo de negocios, aunque en Barcelona Convention Bureau prefieren ser prudentes y guiarse por las estadísticas elaboradas por la UIA. "Hay capitales que cuentan con sedes de organismos internacionales, como Londres y Bruselas, lo que explica que estén por encima de nosotros. Por este motivo, tiene aún más mérito ocupar una séptima posición", aseguró la directora de Barcelona Convention Bureau, Airy Garrigosa.

El segmento de las convenciones internacionales trajo el año pasado a la ciudad más de 300.000 delegados que pernoctaron 4,2 noches, el doble que el resto de turistas. El sector aportó 620 millones de euros, el 25% del gasto total de los turistas en 2003.

A juicio del consejero de Comercio, Turismo y Consumo, Josep Huguet, la celebración de este salón EIBTM en Barcelona, que antes se llevaba a cabo en Ginebra, permite que los visitantes valoren directamente la oferta de la capital catalana, lo que abre la puerta a que se generen más convenciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

1.500 asistentes más

El salón EIBTM ocupa 11.000 metros cuadrados del recinto ferial, 4.000 más que en la última ocasión. La firma organizadora, Reed Travel Exhibitions, espera que en tres días asistan directivos de unas 2.000 empresas del sector y se superen los 5.000 asistentes, un incremento del 30% más que en Ginebra. De éstos, 3.000 han llegado a través del programa Hosted Buyer. Se trata de personas que proceden de todo el mundo y que acuden al evento para cerrar negocios y planificar sus congresos. Los organizadores afirman que en 2003, más del 16% de las empresas que participaron en la feria obtuvieron más de 250.000 dólares por los negocios efectuados.

El salón reúne a organismos de promoción turística públicos y privados, cadenas hoteleras y compañías de transporte de pasajeros. La celebración del evento en España ha supuesto que haya más presencia de países latinoamericanos. Hay también otras entidades menos convencionales, como Soul Kitchen, una banda de música que ha alquilado un espacio para lograr contratos para actuar en convenciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_