_
_
_
_

Castells reivindica el liderazgo de Cataluña para fijar la agenda de la financiación autonómica

El consejero señala dos criterios: unidad de Cataluña y firmeza en las negociaciones

El consejero de Economía y Finanzas de la Generalitat, Antoni Castells, reivindicó ayer el liderazgo de Cataluña en la transformación del Estado que supondrá el nuevo sistema de financiación autonómica. "Ahora nosotros tenemos que marcar la agenda, el ritmo y los temas" que den respuestas a las aspiraciones de Cataluña, instó Castells. El consejero señaló que la negociación debe apoyarse en la unidad de Cataluña y en la firmeza en el diálogo.

"¿Alguien cree que si desde Cataluña no hubiéramos insistido en el problema de la sanidad, habríamos arrancado el compromiso de revisar su financiación en 2005?", preguntó Castells. "Lo mismo sucede con el sistema de financiación autonómica, que se reformará en esta legislatura, y con el Estatut", añadió.

El consejero, que participó en un debate sobre Qué financiación debe tener la Generalitat, en la jornada anual que organiza el Colegio de Economistas de Cataluña, indicó que los acuerdos para la nueva financiación tienen que llevarse a cabo bajo una doble premisa: "Unidad en Cataluña, puesto que cuando vamos juntos [todas los grupos políticos] tenemos una enorme fuerza", y "firmeza y voluntad de diálogo con el resto de las comunidades autónomas y con el Gobierno".

Castells defendió la utilidad de las balanzas fiscales, que reflejan lo que aportan y reciben las comunidades del Estado. "En Europa son útiles y negarlas es oscurantismo", puntualizó. Pero advirtió de que hay que evitar que el debate sobre la financiación se limite al de las balanzas fiscales. "Tenemos que basarlo sobre los criterios políticos. Tenemos que ser valientes y fijar estos criterios", dijo.

El titular de Economía abordó la cuestión de la solidaridad entre regiones de manera categórica: "Hay que fijar límites a la solidaridad. La solidaridad infinita se acaba traduciendo en la cultura de la subvención y eso ni es justo ni es bueno". Asimismo afirmó: "Los catalanes somos los más solidarios de todos", y propuso que un modelo solidario, compatible a la vez con un "cierto principio de igualdad", es el que permite que "las comunidades autónomas cuyos ciudadanos realizan un esfuerzo fiscal similar puedan prestar servicios también similares".El consejero de Economía y Finanzas catalán insistió en la necesidad de incorporar gradualmente a su modelo de equidad territorial a las comunidades forales (el País Vasco y Navarra), que ahora gozan del 70% más de ingresos que el resto, según el consejero. "No es aceptable", apostilló.

Según Castells, el modelo de financiación vigente tiene dos grandes limitaciones. La primera es que no proporciona los suficientes recursos para que los respectivos gobiernos autónomos satisfagan sus necesidades de gasto, del que el 80% corresponde a sanidad y educación. Esto se va agravando porque las administraciones autonómicas dependen de las decisiones legislativas que sobre sus propios impuestos promueve la Administración central sin que ésta mejore las prestaciones. Sucedió, por ejemplo, con la última reforma del IRPF y con la Ley de la Calidad de la Enseñanza. "Es una muestra evidente de falta de autonomía financiera que debe ser subsanada", aseguró en la jornada el catedrático de la Universidad de Valencia y presidente de Ercros, Antoni Zabalza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La falta de autonomía y capacidad normativa de los Ejecutivos regionales es, justamente, la segunda gran limitación que ve Castells en el modelo de financiación vigente. "No tenemos la llave de nuestros ingresos (...). No necesitamos únicamente más recursos, sino más capacidad normativa", algo que la actual cesta de impuestos (véase EL PAÍS de ayer) no permite.

Barcelona, más cara

La jornada fue precedida por una conferencia a cargo de Antoni Serra Ramoneda, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Caixa Catalunya, quien de una manera ingeniosa y sugerente proporcionó una sucesión de datos sobre el encarecimiento de determinados servicios públicos (taxi, autobús, teatros) en Barcelona respecto a Madrid, por la mayor inversión pública en la capital.

En la sesión inaugural, el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, instó a impulsar el "triángulo virtuoso" entre Gobierno, empresas y universidades para el crecimiento de la economía catalana, y el alcalde de Barcelona, Joan Clos, reclamó una "revisión profunda, seria y rigurosa" de la vivienda y los precios "excesivos" que se están registrando en la ciudad.

La inmigración también tuvo su espacio en una jornada en la que economistas, sindicatos y patronal concluyeron que la actual política migratoria tiene graves problemas estructurales que no se arreglan con simples cambios en el reglamento de la Ley de Extranjería, informa Miquel Noguer.

El secretario general de la patronal CECOT, David Garrofé, denunció que mientras esperan la anhelada reforma del reglamento de la Ley de Extranjería sigue vigente un sistema de contratación a través del contingente que es "obsoleto" y que, a su juicio, "debería desaparecer".

Los trámites burocráticos que los empresarios deben cumplir para contratar inmigrantes en origen por este sistema, el único legal en estos momentos, hacen que la mitad de los precontratos que se firman nunca lleguen a ratificarse. "Los empresarios no pueden esperar seis meses para contratar un trabajador que necesitan mañana", afirmó Garrofé. El año pasado los empresarios españoles sólo lograron contratar al 39% de los inmigrantes previstos en el sistema de contingente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_