_
_
_
_

El Gobierno rectifica y decide consultar ya al Constitucional sobre la Carta europea

El Ejecutivo atiende la exigencia del PP e IU para "no enturbiar la campaña del referéndum"

Luis R. Aizpeolea

El Consejo de Ministros acordará el próximo viernes consultar inmediatamente al Tribunal Constitucional sobre la posible reforma de la Constitución española para adaptarla a la Carta europea. El Gobierno, que pretendía esperar a la celebración del referéndum europeo del 20 de febrero para elevar la consulta al Tribunal Constitucional, ha adelantado esta decisión ante la actitud del PP e IU, que reclamaban que la consulta se haga ahora. "Hemos atendido esta reclamación porque no queremos que este asunto enturbie la campaña del referéndum", explicaron fuentes gubernamentales.

Más información
Dos normas y cinco artículos
El Tratado de Maastricht forzó la primera reforma de la Ley Fundamental
Zapatero llevará a Bruselas las traducciones de la Carta europea
El Gobierno consulta al Constitucional si basta tramitar la Carta europea como ley orgánica

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mantuvo el pasado lunes una conversación telefónica con el presidente del PP, Mariano Rajoy, en la que le expresó que el Ejecutivo no tiene ningún "inconveniente" en realizar inmediatamente la consulta al Tribunal Constitucional. La vicepresidenta había anunciado el viernes que el Gobierno consultaría al Constitucional después de celebrado el referéndum. A su vez, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, mantuvo una conversación similar con el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares. Fernández de la Vega y Pérez Rubalcaba aclararon a sus interlocutores que el Ejecutivo no modificaría la fecha del 20 de febrero para realizar el referéndum.

Previamente, Rajoy había reclamado al Gobierno que consultara al Tribunal Constitucional antes del referéndum, y Llamazares había anunciado la presentación de una proposición de ley en el Congreso para instar al Gobierno a que efectuase la consulta. La iniciativa de Llamazares podía tener éxito si agrupaba a toda la oposición contra el PSOE, lo que era factible.

Las reclamaciones del PP e IU se produjeron cuando supieron que el Consejo de Estado había enviado el 21 de octubre un informe al Gobierno en el que aconsejaba la consulta al Tribunal Constitucional sobre las posibles incompatibilidades entre la Constitución Española y la europea. El Consejo de Estado tenía "certezas" de que se producía una invasión de competencias del tratado europeo en la Ley Fundamental española. Según el artículo 95.1 de esa ley, ésta debe ser reformada antes de que la Constitución europea se convierta en legislación preferente.

Búsqueda de consenso

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Gobierno insistió ayer en que el motivo de adelantar la consulta, como reclamaba la oposición, ha sido "evitar que se enturbie el clima de la campaña del referéndum". "Pretendemos que así como se consensuó la fecha del referéndum, suceda lo mismo con las condiciones en que se va a celebrar", precisaron fuentes de la Vicepresidencia Primera.

Una vez que el Gobierno consulte al Tribunal Constitucional, el plazo máximo para que éste dirima el asunto es de dos meses. Según el artículo 78 de la Ley del Tribunal Constitucional, una vez recibido el requerimiento de los organismos competentes -Gobierno, Congreso y Senado-, estos disponen del plazo máximo de un mes para fundamentar su requerimiento. Cuando lo hagan, el tribunal tendrá que emitir en el plazo de un mes su opinión, que será vinculante. El Gobierno prevé que el Constitucional aconsejará reformar el artículo 93 de la Constitución, cuya alteración no requiere un referéndum. El secretario general del PP, Ángel Acebes, expresó su satisfacción por la "rectificación". "Nos alegramos de que el Gobierno rectifique, porque habría sido insensato que los españoles fuesen a votar sin conocer la repercusión" de ese referéndum, declaró Acebes.

Los socialistas Alfonso Guerra y Alfredo Pérez Rubalcaba, durante el pleno del Congreso.
Los socialistas Alfonso Guerra y Alfredo Pérez Rubalcaba, durante el pleno del Congreso.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_