_
_
_
_

La supervivencia de las mujeres con cáncer de mama aumenta un 17% en cuatro años

Las sociedades médicas y de pacientes destacan la importancia de la detección precoz

Más del 70% de las mujeres a las que se diagnostica un cáncer de mama sobreviven al menos cinco años, según el estudio El Álamo II realizado por el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que se presentó ayer. Los datos de este estudio indican que la supervivencia ha subido un 17% en apenas cuatro años, cuando se realizó el trabajo El Álamo I. El primer estudio se hizo entre 1990 y 1993 con 4.532 mujeres. El segundo, entre 1994 y 1997 ha contado con casi 11.000.

Los datos de las sociedades médicas coinciden con los de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que destaca que la mortalidad ha disminuido un 1,4% anual en los últimos años. Esta asociación resalta que en los casos de tumores in situ (contenidos y antes de malignizar) la tasa de curación es de casi el 100%.

Más información
Un investigador español crea un 'superratón' transgénico resistente al cáncer
Un estudio médico prueba la eficacia del tratamiento actual contra el cáncer de mama

Todos los expertos destacan que los avances se deben a la extensión de las pruebas sistemáticas [el llamado cribado o screening] a mujeres entre 50 y 70 años. Pero este uso rutinario de las mamografías tiene un inconveniente: deja fuera a más de la mitad de las mujeres que enferman, porque tienen menos de 50 años (el 30%) o más de 70 (otro 27%), según el presidente de la SEOM, Antonio Antón. Además, aproximadamente el 25% de las mujeres entre 50 y 70 años no se revisan periódicamente, por no poder dejar el trabajo (fuera o en casa), por miedo o porque creen que están bien y no lo necesitan, según la AECC.

Esta distribución de las edades en los diagnósticos debe ser "una llamada de atención a las autoridades sanitarias para que extiendan las pruebas a otros grupos ", dijo Antón.

Por eso la asociación contra el cáncer ha tomado como objetivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebró ayer, convencer a cada mujer para que convenza a otras cinco para que se hagan las pruebas.

Pese a las mejoras, no todo son buenas noticias: el cáncer de mama ocasionó casi 6.000 fallecimientos en España en 2001, según el Instituto Nacional de Estadística. Es el tumor más letal y la quinta causa de muerte entre mujeres de todas las edades. Su virulencia es especialmente grave entre los 35 y los 54 años, donde es la primera causa de fallecimiento. Miguel Martín, presidente de Geicam, señaló que además en el futuro habrá que vigilar cómo influyen otros factores, como el adelanto de la menstruación debida a la mejor alimentación y el retraso del nacimiento del primer hijo.

Los avances en el diagnóstico precoz permiten que cada vez haya que recurrir menos a cirugías de extirpación de mama y a quitar ganglios afectados. La proporción de mastectomías ha bajado del 80% al 67% en los cuatro años que han pasado entre una oleada del estudio y la siguiente, señalaron los médicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_