_
_
_
_

Un programa de la asociación Mujeres Vecinales y el IAM fomentará "la idea de igualdad" entre inmigrantes

Tereixa Constenla

El 43% de los inmigrantes que residen en Andalucía son mujeres. Tienen especial presencia en las provincias de Málaga, Almería y Sevilla. Esta cifra evidencia, a juicio de la directora del Instituco Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, el peso de las mujeres en el fenómeno migratorio, que sin embargo se asocia más a la iniciativa masculina.

"Queremos visibilizar a esas mujeres, crear espacios de intercambio cultural y que contribuyan a construir una sociedad más igualitaria", explicó ayer Ruiz durante la presentación del programa de mediación intercultural Mujeres y feminismos, que desarrolla la Asociación Mujeres Vecinales de Andalucía en colaboración con el IAM. El programa, que se desarrolla por tercer año consecutivo, pretende crear grupos de trabajo que promuevan "la idea de igualdad y feminismo en la población" y fomentar la participación "más activa de las mujeres en la sociedad como único medio para lograr la igualdad de género", entre otros. Las destinatarias de los grupos son tanto extranjeras como españolas.

Alicia Montero, presidenta de la asociación, hizo hincapié en la importancia de "crear redes" entre las inmigrantes. La implicación de extranjeras, que sirvan de conexión para atraer a otras inmigrantes, cobra especial importancia para vencer las reticencias que muestran algunas extranjeras. "La barrera cultural es muy difícil de saltar con las marroquíes", señaló Ruiz. Sólo 11 mujeres de nacionalidad marroquí han participado en las dos ediciones anteriores del programa, frente a las 140 colombianas que lo han hecho, a pesar de que las marroquíes son el grupo más numeroso.

Diferencias según origen

El perfil de las inmigrantes no es homogéneo. Según la directora del IAM, la mayoría de las mujeres marroquíes que residen en Andalucía se han establecido a partir de procesos de reagrupación familiar, a diferencia de las inmigrantes procedentes de países de América Latina, que abordan la aventura migratoria en solitario. "La mayoría de ellas tienen un nivel de formación bastante alto, mientras que el nivel formativo es menor entre las mujeres del Magreb", indicó Soledad Ruiz, que destacó.

Desde que comenzó el programa de mediación intercultural en 2002, han participado en él alrededor de 1.200 mujeres. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 20.000 euros, se desarrollará en las ocho provincias andaluzas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La primera mesa de trabajo se celebrará en Almería el jueves, seguida de Huelva y Jaén. En estas mesas se invita a reflexionar sobre el rol asignado a las mujeres en las distintas culturas a lo largo de la historia e irán seguidas de cursos formativos en los que se analizará la situación de discriminación de la mujer en la sociedad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_