_
_
_
_

Crece el consumo de drogas y baja a los 15 años la edad de iniciación

Madrazo destaca la tolerancia con el cannabis y su "legalización de facto"

El consumo de drogas en el País Vasco presenta una tendencia general al alza, con la excepción de la heroína, que se ha estancado, mientras que la edad de iniciación ha disminuido hasta situarse en los 15 años, que es cuando los jóvenes fuman su primer porro, cuatro años antes que la media registrada en 1992. Estas son algunas de las conclusiones del análisis de los datos recogidos por el Observatorio Vasco de Drogodependencias en el periodo 1992-2004, que ayer presentaron en Bilbao el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y la directora de Drogodependencias, Belén Bilbao.

El estudio abarca todo tipo de drogas, incluidas las legales, el alcohol y el tabaco, que, por este orden, son las sustancias cuyo consumo está más extendido en el País Vasco. Entre las ilegales,

la más consumida es el cannabis, que se encuentra en una situación de "legalidad de facto", como apuntó el consejero. "Hay una gran tolerancia social", recalcó. La segunda sustancia ilegal más consumida son las anfetaminas (speed), seguida de la cocaína, que "ha crecido sin parar en los últimos años". El éxtasis, por su parte, "no se ha asentado con fuerza". El consejero matizó que la mayor parte de los consumos de sustancias tóxicas por parte de los jóvenes son experimentales, por lo que hay que abordar estas alzas con prudencia.

Según los datos aportados por Madrazo, el 77% de los vascos estiman grave o muy grave el consumo de drogas ilegales, un porcentaje que baja al 68,6% en el caso del tabaco, al 63,6% en el cannabis y al 58% en el del alcohol.

Javier Madrazo señaló que el análisis de la situación del consumo de drogas en Euskadi compone "radiografía" sobre la que su departamento ha elaborado el 5º Plan de Drogodependencias, con la participación de las distintas administraciones y asociaciones del campo. Dicho plan pasará en noviembre por el Consejo de Gobierno y será remitido de inmediato al Parlamento vasco, por lo que, según espera el consejero, en diciembre estará aprobado. Será el primer plan de carácter quinquenal.

Su objetivo principal es "evitar y, al menos, reducir los consumos problemáticos de drogas; es decir, aquellos que tienen consecuencias negativas para la persona consumidora y para su entorno", avanzó Madrazo. Se hace especial hincapié, además, en evitar esos consumos en los menores de edad, interviniendo globalmente en el entorno familiar, escolar y de ocio. También se recogen medidas para reducir la enfermedad y mortalidad asociadas a los consumidores problemáticos, así como mejorar su calidad de vida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este quinto plan realiza una apuesta por la prevención y la información. "Estamos firmemente convencidos de que son las claves para la disuasión. Una persona que conoce los riesgos de un consumo de droga, es más fácil que diga no", apuntó Madrazo.

Alcohol y tabaco

El consejero de Asuntos Sociales indicó que los datos obtenidos en el análisis del consumo de drogas en Euskadi son análogos a los del resto de España y a los de la Unión Europea.

Por sustancias, el alcohol sigue siendo la de consumo más extendido en todas las franjas de edad, seguida por el tabaco, aunque éste presenta una tendencia al decrecimiento en los últimos años. La inmensa mayoría de la población ha probado el alcohol en alguna ocasión y una de cada tres personas lo consume habitualmente, aunque su uso se incrementa los fines de semana, especialmente entre la gente joven. "Cada vez se txikitea menos y se consume más, y de forma más compulsiva, básicamente los fines de semana", advirtió el consejero.

En cuanto al tabaco, los últimos años se aprecia un ligero decrecimiento. Así, aunque el porcentaje de fumadores se mantiene, son cada vez más las personas que no fuman y quienes dejan de hacerlo. La mayoría de los fumadores se encuentran entre los 20 y 40 años, y son mayormente mujeres. La edad de inicio se sitúa en torno a los 15 años.

Aunque es una droga ilegal, el cannabis se encuentra en el País Vasco en una situación de "legalidad de facto", como afirmó Madrazo. Los jóvenes de 14 a 24 años son quienes más la consumen y se inician en ella a los 15 años. Madrazo defendió su uso terapéutico.

La cocaína sigue en alza

La anfetamina es la segunda droga más consumida en Euskadi y su uso está asociado "a ambientes de ocio y en combinación con otras sutancias como alcohol y cannabis". Su consumo decrece significativamente a partir de los 25 años de edad.

La "gran preocupación" del Gobierno en estos momentos es el consumo de cocaína, que "ha crecido sin parar en los últimos años", tanto de manera experimental como habitual. "Se trata de una droga de gran poder adictivo y que se ofrece en el mercado, al menos en Euskadi, con un elevado grado de pureza lo que puede entrañar riesgos", advitió Madrazo, subrayando que su consumo se ha detectado ya en menores que apenas superan los 15 años.

El consejero describió "tres entornos" de consumo de cocaína: en ocio nocturno asociada a otros consumos, en personas adictas a otras sustancias como el alcohol, y en heroinómanos en activo que se inyectan cocaína.

Respecto a la heroína, y tras reclamar su dispensación terapéutica, Madrazo señaló que no hay "prácticamente" nuevos heroinómanos. "Quienes consumen hoy son quienes lo hacían hace años". Además, también han descendido el número de nuevos inicios de tratamientos por consumo de heroína, "aunque sigue siendo la más prevalente". Ha subido ligeramente el número de personas tratadas por cocaína y anfetaminas, mientras que el de las tratadas por alcohol está estabilizado desde hace años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_