_
_
_
_
Reportaje:

Los rostros de una Europa de todas las culturas

Una exposición de fotografías y testimonios de jóvenes de varias ciudades refleja la cara más amable y emotiva de la inmigración

J. A. Aunión

"Soy español, pero nacido en Marruecos. Soy marroquí, pero criado en España. La gente puede tomar sus propias decisiones sobre quién soy...". Abdelmahfoud Lamchachti, de 20 años, es un marroquí residente en Madrid. Su testimonio trata de acabar con los estereotipos negativos sobre la inmigración. Junto a las suyas, las palabras de otros jóvenes de Madrid, Helsinki (Finlandia), Cardiff, Edimburgo y Londres (Reino Unido), Cork (Irlanda) y Roma (Italia) componen la exposición Nuevos jóvenes europeos, que se podrá visitar hasta el próximo día 15 en la estación de metro y cercanías de Nuevos Ministerios.

Los visitantes, después de escuchar las voces de los jóvenes a través de sus palabras, escritas en las columnas de la estación, sólo tienen que levantar la vista para ver quién les habla. Hay más de 40 retratos fotográficos.

Los enfrentamientos políticos y personales han cuarteado la federación hasta hacerla difícilmente gobernable

El desarraigo, la adaptación a una nueva vida, y en general, los procesos que acompañan a los inmigrantes y refugiados que han tenido que abandonar su país a causa de un conflicto o por necesidades económicas son los temas sobre los que giran los testimonios. "Para la gente como yo, el tema no es comprender las demás culturas. Ésa es la parte más fácil. Tú aprendes a hacer lo que ellos hacen, hablar de la misma manera, actuar de la misma forma, eso se puede aprender. La parte más dura es ser capaz de mantener tu propia identidad mientras te adaptas". Es Esteban Orlando, ecuatoriano de 18 años y residente en Madrid.

Como contrapunto se muestran las palabras de otros jóvenes que, a diferencia de los anteriores, "han crecido sin cuestionarse su derecho a vivir en las ciudades donde han nacido", según se explica en la propia exposición. "Nunca he estado en el extranjero. No puedo imaginarme viajar sin mis padres. La soledad e inseguridad sería algo que no me gustaría tener que afrontar", explica Noelia García, madrileña de 16 años, en una de las columnas del metro.

Todo, para difundir "la cara más optimista y constructiva de una Europa multicultural y libre de prejuicios", según explican los organizadores del proyecto, realizado por el British Council con la colaboración del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid -dependiente de la Consejería de Educa-ción-, Metro de Madrid y la Casa de América.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Así, junto a los miedos y los problemas de todos los jóvenes participantes, la muestra también intenta dar a conocer sus deseos, sus inquietudes, sus sueños y proyectos. "Pretendemos concienciar sobre la realidad de una Comunidad Europea en continua evolución y de las nuevas identidades de los jóvenes europeos que tomarán las decisiones en el futuro sobre Europa", explican en la organización.

La exposición comenzó el año pasado en Bruselas, y ya ha pasado por siete grandes ciudades europeas, engordando su contenido con nuevos testimonios recopilados en cada ciudad que visita. Siempre de la misma manera: con las fotos y testimonios de cinco jóvenes inmigrantes o refugiados y otros cinco nacidos en el lugar.

A finales de este año, un libro publicado por el Centro para la Reforma Europea y una Democracia Abierta (Centre for European Reform and Open Democracy) recopilará todos los testimonios, las imágenes y los proyectos relacionados que se organicen en cada ciudad y donde aparecerán, asimismo, los resultados de los debates que se hayan celebrado.

En Madrid, estos debates se celebraron los pasados días 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre en la Casa de América. Los temas sobre los que giraron los diálogos fueron la educación, el arte y los medios de comunicación. Paralelamente, el British Council en Finlandia creará también una página web en la que se podrá acceder a toda la información sobre el proyecto.

Quienes se acerquen hasta Nuevos Ministerios encontrarán una mirada hacia el futuro emotiva y optimista. "Mis padres nos escribían desde Europa para contarnos que no era un paraíso y que para conseguir calidad de vida hay que luchar todo el tiempo, pero no les creíamos. Ahora veo muchos africanos de clase media convertidos en europeos de clase trabajadora... Mi educación es muy importante para mí". Alice Bahati, 22 años, congoleña residente en Madrid.

Proyecto educativo

Paralelamente a la Exposición Nuevos jóvenes europeos, el British Council y el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid han puesto en marcha un proyecto educativo dirigido a 400 colegios de secundaria obligatoria y bachillerato de la región. Los centros interesados podrán efectuar una visita guiada por la exposición y, si lo desean, hacer antes y después de ésta una serie de trabajos con los estudiantes para fomentar los valores que intenta difundir la exposición, a través de un material didáctico creado específicamente para este proyecto. "Para crear lazos emocionales que nos permitan superar prejuicios y estereotipos".

A través de juegos, representaciones y la creación de murales, entre otros, los estudiantes se pondrán en el lugar de un inmigrante e intentarán crear sus propias reglas y marcos de convivencia.

Además, los centros que lo deseen podrán participar en el concurso Decálogo del nuevo joven europeo. Se trata de que los alumnos, de todo el centro o de una clase en particular, elaboren un decálogo "que refleje los valores y las ilusiones de los jóvenes europeos en la nueva sociedad intercultural", dicen las bases. Los trabajos deberán presentarse en la sede del British Council, en el paseo del General Martínez Campos, 31, 28010 Madrid, antes del próximo día 30 de noviembre. Se pueden consultar las bases del concurso en la página web www2.britishcouncil.org/es/spain/.

Los tres decálogos ganadores se enviarán al Parlamento Europeo y recibirán 400 euros en material escolar e informático. Además, se concederá un premio especial de una visita a Bruselas para dos alumnos más un profesor acompañante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_