_
_
_
_

Ayuso impulsa una ley para eliminar términos peyorativos sobre la discapacidad, pero mantiene “minusválidos” en el estatuto de autonomía

El PP dice que es favorable a borrar la referencia de la principal norma regional, pero que lo bloquea para que el PSOE no haga cambios sin negociar en el Congreso

Juan José Mateo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una imagen del 27 de mayo.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una imagen del 27 de mayo.Fernando Sánchez (Europa Press)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha confirmado este lunes que su gobierno impulsará una ley para eliminar de las normas y reglamentos regionales todos los términos peyorativos con los discapacitados. Sin embargo, el PP de Madrid, que también preside Díaz Ayuso, bloqueó en primavera la propuesta del PSOE y Más Madrid para reformar el estatuto de autonomía y eliminar la referencia a los “minusválidos” del artículo 26. Como consecuencia, la principal norma regional mantendrá esa terminología mientras la nueva ley la elimina de las demás. Una decisión que ha provocado críticas en la oposición de izquierdas y “una gran decepción” en la rama madrileña del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que evita valorar el argumento empleado por el PP para bloquear una reforma estatutaria con la que dice estar de acuerdo: la posibilidad, nunca aireada por nadie, de que el PSOE y sus aliados reformaran a su gusto el estatuto cuando la modificación de la Asamblea para retirar el término “minusválidos” debiera ser refrendada por el Congreso.

“Acogemos con buen criterio que se modifiquen normas que recojan términos poco adecuados, pero seguimos pensando que no modificar el estatuto de autonomía es una gran decepción”, resume Óscar Moral, presidente de CERMI Madrid. “No entramos a valorar los argumentos [que se emplean para no hacer la reforma], pero nuestra decepción es grande, porque todos los partidos se comprometieron con la modificación del estatuto en campaña”, sigue. “Y sentimos esa decepción porque el estatuto es la norma fundamental de ordenación jurídica, la base de la pirámide, y que no se modifique conlleva que permanezca un término inadecuado, que no es acorde con la Constitución, es hiriente, y vulnera la dignidad de las personas con discapacidad”.

Moral asiste “en vivo y en directo” al anuncio de Díaz Ayuso. Ocurre este lunes, durante la entrega de la X edición de los Premios Plena Inclusión Madrid. La presidenta toma la palabra, y pone su sello a una iniciativa ya avanzada por el portavoz gubernamental, Miguel Ángel García Martín, en primavera.

“La semana que viene llevamos a consejo de gobierno los primeros trámites para aprobar una ley autonómica de manera que nos aseguremos que no haya un solo término, si es que queda alguno, peyorativo sobre la discapacidad, en toda, toda la normativa de la Comunidad de Madrid”, dice Díaz Ayuso.

Sin embargo, en abril, el PP de la Asamblea regional cerró la puerta a una reforma del estatuto de autonomía para sustituir el término “minusválidos” por “personas con discapacidad”. Aunque los conservadores se mostraron de acuerdo en la procedencia de esa modificación, adujeron que para aprobarla había que esperar a que la derecha controlase el Congreso de los Diputados. Al afectar a una ley orgánica, la reforma debía pasar por la Cámara Baja, donde tienen mayoría el PSOE y sus socios, recordaron en el partido de Díaz Ayuso. Eso, a juicio del portavoz del PP en la Asamblea, Carlos Díaz-Pache, convertía la modificación en “un caballo de Troya para que Pedro Sánchez y el separatismo jugueteen con el estatuto”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Con ese contexto en mente, que Ayuso haya anunciado una reforma legal que no afecta a la principal norma de la Comunidad ha dejado un sabor agridulce en la oposición.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, habla con el portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, Carlos Díaz-Pache, durante una sesión plenaria en la Asamblea de Madrid, a 14 de marzo de 2024, en Madrid (España).
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, habla con el portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, Carlos Díaz-Pache, durante una sesión plenaria en la Asamblea de Madrid, a 14 de marzo de 2024, en Madrid (España).Carlos Luján (Europa Press)

“Es una reforma que solo pretende tapar las vergüenzas del Partido Popular”, argumentan en Más Madrid. “La reforma que proponen ni siquiera afecta al estatuto, por lo que el término minusválido se seguiría manteniendo ahí”, recuerdan. “No tiene sentido que no admitieran la reforma del estatuto, y que ahora hagan esto para intentar hacer olvidar esa imagen bochornosa”.

Una línea argumental parecida a la del PSOE. “El Estatuto no está incluido. Lo que van a hacer es maquillar leyes de hace más de 20 años”, explican en el partido que lidera Juan Lobato. “Es un anuncio de algo que apoyamos, pero que llega tarde y no resuelve un doble problema”, siguen. “Primero, leyes obsoletas en materia de discapacidad, tanto en terminología como en tratamiento de la discapacidad: mantienen la concepción paternalista y no la de los derechos”, enumeran. “Segundo, que urge un nuevo marco normativo: reforma del estatuto y ley general que garantice los derechos de las personas con discapacidad”.

Esto contrapone para explica la decisión del PP un interlocutor que cuenta con la confianza de la presidenta. “El Estatuto de Autonomía no se va a abrir y mandar con este tema tan concreto al Congreso porque la composición actual de fuerzas políticas del mismo supone un riesgo y podría verse modificada alguna cuestión adicional del estatuto de Madrid que no corresponde a la voluntad de lo que ha emanado de las urnas en esta Comunidad”, dice. “Lo que sí haremos, y será de hecho totalmente efectivo, es eliminar toda referencia en toda la normativa autonómica de expresiones peyorativas en ese sentido”, añade. “Es decir, máximo compromiso en este tema y se hará mediante una Ley”, subraya. “Para corregir toda la normativa autonómica en ese sentido, no hace falta tocar el Estatuto. Y no se toca el Estatuto por ese riesgo comentado”.

Todo arrancó a finales de enero. Entonces, el portavoz del PSOE, Juan Lobato, propuso eliminar del estatuto el concepto de minusválido, en consonancia con la modificación que se había realizado en la Constitución Española, y que contó con el patrocinio del PP para eliminar el término “disminuidos” y sustituirlo por el de “personas con discapacidad”.

Los conservadores madrileños se abrieron desde el principio a ello, pero avanzaron que en la negociación de la reforma se podrían incluir otros temas: cambiar el nombre de la Asamblea por Parlamento de Madrid, incorporar la figura del Decreto Ley para situaciones de emergencia o rebajar el número de diputados de la Cámara.

Para evitar que las negociaciones quedaran bloqueadas, los grupos parlamentarios de la izquierda (PSOE y Más Madrid) registraron el 21 de marzo la reforma para sustituir el término “minusválido” por “personas con discapacidad”, a la espera de que los populares finalmente agregasen sus propuestas en la modificación de Estatuto. Pero la operación encalló en abril.

Unos meses después, Ayuso ha anunciado una norma que ya había avanzado el portavoz gubernamental. Sin embargo, la palabra “minusválidos” seguirá, al menos por ahora, en el estatuto.

Así intentan regatear la paradoja en el grupo parlamentario popular: “El proyecto de ley que ha anunciado la presidenta actualizará la terminología que hace referencia a las personas con discapacidad en todas sus leyes y reglamentos, y en el Estatuto de Autonomía también se hará cuando haya una mayoría en el Congreso de los Diputados que permita hacerlo con la garantía de que no se van a modificar además otros apartados”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_