_
_
_
_

La escuela pública acoge al doble de inmigrantes que la concertada

Más de la mitad del alumnado de 92 colegios de la capital es extranjero

J. A. Aunión

En la ciudad de Madrid, en un aula tipo de 25 alumnos, seis de ellos serán inmigrantes si se trata de un centro público, y sólo tres si se trata de un concertado, la otra posibilidad de educación gratuita que ofrece la Administración regional subvencionando plazas en colegios privados. Éstos son los datos que, de media, arroja la estadística del curso pasado en la capital: los colegios e institutos públicos acogen, en porcentaje, al doble de extranjeros que los concertados (privados sostenidos con fondos públicos).

El curso pasado, la enseñanza pública matriculó a algo más de 29.500 inmigrantes, y la concertada a 19.300, es decir, un 50% menos, a pesar de que ésta tiene un 50% más de plazas.

El mapa, sin embargo, es desigual. Hay, por ejemplo, 92 colegios (72 públicos y 20 concertados) en los que más de la mitad del alumnado es inmigrante (en 15 de ellos el porcentaje supera el 80%), con la dificultad educativa que ello acarrea (aulas de enlace, profesores de apoyo, etcétera).

Esos 92 colegios con más de un 50% de alumnos de origen extranjero representan el 15% de los centros sostenidos con dinero de la Comunidad (públicos y concertados) en la ciudad de Madrid en la etapa de enseñanza obligatoria (de 3 a 16 años). De ellos, 15 superan el 80% de chavales procedentes de otros países: 10 son públicos y cinco privados concertados. Están ubicados en ocho distritos: Ciudad Lineal (1), Chamberí (2), Latina (1), Moncloa-Aravaca (1), Usera (1), Arganzuela (1), Tetuán (3) y Centro (5). Estos dos últimos distritos destacan particularmente.

En Tetuán, ocho de los 10 colegios e institutos públicos tienen más de la mitad del alumnado inmigrante, mientras que de los nueve centros concertados del distrito sólo dos superan un escaso 17%, eso sí, con porcentajes del 52,38% y el 81,11%.

En Centro, la abultada cifra, sin embargo, está más repartida: de los 14 colegios que superan el 50% de alumnado inmigrante, ocho son públicos y seis son concertados. En ese distrito hay 15 centros públicos y 12 concertados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PSOE y CC OO han pedido en numerosas ocasiones que las comisiones de escolarización -órganos que supervisan la matriculación de los chavales- distribuyan equilibradamente al alumnado inmigrante en todos los colegios que están sostenidos con fondos de la Comunidad.

La Consejería de Educación explica estos fenómenos porque existen determinados núcleos urbanos en los que se concentra la población procedente de otros países. "En la almendra central de Madrid, Centro, Tetuán o Chamberí, por ejemplo, existe una importante concentración de ciudadanos musulmanes, que de ninguna manera desean, lógicamente, una educación católica", que es lo que ofrece el 70% de la concertada, explica el consejero de Educación, Luis Peral. Además, "si se mira el conjunto de la región, la concertada acoge al 36% de la inmigración, contando el 26% del total de plazas", añade el consejero.

"Nosotros [el PSOE], dentro de las propuestas que hemos presentado para mejorar la educación madrileña, pedimos un incremento del 60% en el presupuesto de los centros que escolaricen a un mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con la inmigración , desventaja social o discapacidad", declara Adolfo Navarro, diputado socialista en la Asamblea de Madrid.

Pobres

Pese a que no todo el alumnado inmigrante tiene necesidades educativas especiales, sin embargo, "el problema es que más del 90% de estos chavales son pobres", afirma Navarro, lo que acarrea muchas otras situaciones complicadas. Estas situaciones las explicaba, a finales del curso pasado, Jacinto Uceda, director del instituto público Jaime Vera, en el distrito de Tetuán, que tiene un 82% del alumnado inmigrante: muchos chavales "viven solos con sus madres", están mal alimentados, -"muchas veces alguno se desmaya porque viene sin desayunar"-, sin contar "los problemas graves de absentismo y fracaso escolar". Así, para el desarrollo educativo normal de un centro, Uceda ponía el umbral en el 32% del alumnado procedente de otros países. La población escolar de ningún distrito de la capital supera un porcentaje de chavales inmigrantes del 33,3%, que es el caso de Centro, siendo Tetuán el segundo de esa lista, con un 25,2%, y la media de todos los barrios el 15,29%.

Por el lado contrario de las cifras desiguales, hay otros 15 centros de educación en los que, aunque sus responsables aseguran que sí cuentan con estudiantes extranjeros, las cifras del Gobierno regional señalan que tienen un 0% del alumnado inmigrante. A diferencia que en los ejemplos anteriores, aquí sólo tres de los 15 centros son públicos. Están repartidos entre Ciudad Lineal (3), Carabanchel (1), Chamartín (2), Hortaleza (1), Retiro (2), Salamanca (3), San Blas (2) y Usera (1). El contraste, por exceso y por defecto, dentro de un mismo barrio, se repite en Usera y en Ciudad Lineal. Este último caso es llamativo porque mientras sólo dos de los 17 centros públicos tiene un porcentaje menor del 20%, por debajo de esa cifra están 20 de los 27 centros concertados.

El patrón es similar en la mayoría de los distritos. Una pequeña parte de los centros públicos acoge un porcentaje de inmigración, en relación con su alumnado, menor que la media del distrito, frente al resto, normalmente, bastante por encima. Mientras, una pequeña proporción de los concertados acoge gran número de inmigrantes, quedando el resto con cifras muy por debajo de esa media. Así, en Fuencarral-El Pardo, seis de los 11 centros concertados no llegan al 5% de alumnado inmigrante; otros dos están rondando el 11%; otros dos el 20%, y el último, eso sí, supera el 50%. La situación se repite en los distritos de Hortaleza, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, Retiro, Salamanca, Tetuán, Usera, Villa de Vallecas y Villaverde.

Los distritos más ricos

Las desigualdades en la escolarización de inmigrantes no es lo único que separa a la educación pública de la privada en la ciudad de Madrid. En todo el conjunto de la capital hay un 50% más de plazas privadas concertadas que públicas: 172.405 frente a 112.638. Pero esta diferencia se hace mucho mayor en los distritos que cuentan con más nivel de renta anual per cápita, según los últimos datos municipales, de 2000.

Esto es, en Chamartín y Salamanca, los dos barrios más ricos de la capital, el número de plazas concertadas supera 6,6 veces el de la pública. En Moncloa-Aravaca, el tercero con más renta, es 2,4 veces mayor. En Chamberí, el siguiente distrito según su renta, la diferencia baja un poco (4.984 públicas frente a 9.316 concertadas), para volver a subir con Retiro: 2,2 veces más.

Según disminuyen las rentas, se igualan las cifras. Con una excepción: en Ciudad Lineal, las plazas concertadas son algo más del doble que las públicas, pero teniendo en cuenta que cuatro de los nueves barrios de este extenso distrito tienen una renta muy superior a la media de la ciudad.

Según Francisco García, responsable de Educación en CC OO, se está "pervirtiendo el espirítu de la concertada, que nació para que la enseñanza llegara donde no podía hacerlo la pública con la rapidez necesaria".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_