_
_
_
_
Reportaje:

El dinosaurio que volaba

La reconstrucción del cerebro del 'Archaeopteryx' confirma que era un ave

Que los dinosaurios no se extinguieron hace 65 millones de años, sino que siguen presentes en la Tierra como aves, es algo que ya ha sido prácticamente demostrado por la paleontología, pero la capacidad de vuelo del primer dinosaurio volador del que se ha encontrado rastro, el famoso Archaeopteryx, era algo todavía por delimitar. En un artículo publicado hoy en Nature por un equipo de científicos, en el que el primer firmante es el español Patricio Domínguez Alonso (Universidad Complutense de Madrid), se confirma la adaptación al vuelo de este dinosaurio del tamaño de una paloma, que vivió hace 147 millones de años y que combinaba los dientes y la cola de los dinosaurios con las alas y el característico hueso -la espoleta- de las aves. Es un paso importante para saber más sobre la transición de los dinosaurios a las aves y la evolución del vuelo, han comentado algunos especialistas.

Más información
El 'Tiranosaurus Rex' crecía a un ritmo de 2,1 kilos al día en su adolescencia
Hallado en China el fósil de un nuevo dinosaurio
Descubren una nueva especie de cocodrilo que vivió hace 90 millones de años en Brasil

El estudio con tecnología moderna del cráneo del preciado fósil del Museo de Historia Natural de Londres, el primero hallado de los siete existentes, sugiere que Archaeopteryx era muy parecido a los pájaros modernos en su visión, audición y percepción sensorial espacial. La conclusión a la que se llega tras la reconstrucción mediante el estudio por tomografía computadorizada del cráneo y la subsiguiente reconstrucción en tres dimensiones del cerebro y del oído interno del pequeño dinosaurio -el ave más primitiva conocida- es que este animal del Jurásico había evolucionado ya lo suficiente para poder volar.

La demanda para estudiar los escasos y muy frágiles fósiles de Archaeopteryx es muy grande y el trabajo hecho ahora bajo la dirección de Angela C. Milner es insólito porque ha habido que trasladar el cráneo del ejemplar, que está separado del resto, de Londres a Tejas para su análisis por rayos X. El cráneo, de dos centímetros de largo, está conservado con gran detalle, aunque no está completo y Milner lo llevó en el bolsillo de su blusa, explica en la misma revista el especialista Lawrence M. Witmer. También comenta que el cerebro de Archaeopteryx era mayor que el de un reptil de tamaño similar y menor que el de un pájaro moderno, mientras que su organización era básicamente aviana, con un mayor desarrollo de las áreas relacionadas con el movimiento.

"Ahora que sabemos que Archaeopteryx era capaz de controlar el complejo proceso del vuelo surgen nuevas preguntas", comenta por su parte Milner. "Si el vuelo estaba tan avanzado en la época del Archaeopteryx, la pregunta es: ¿hubo pájaros millones de años antes de lo que creíamos hasta ahora? Todavía no tenemos fósiles anteriores para ayudarnos a completar esta historia evolutiva fascinante, y el estudio muestra todo lo que queda aún por descubrir sobre cómo y cuándo surgió el vuelo".

El primer fósil de este dinosaurio, en sí mismo un argumento en favor de la evolución, se halló en 1861 en Alemania sólo dos años después de la publicación de El origen de las especies de Darwin. El más conocido, por su espectacularidad, se encontró en 1877 y está en Berlín.

Reconstrucción artística del <i>Archaeopteryx.</i>
Reconstrucción artística del Archaeopteryx.JOHN SIBBICK / NHM

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_