_
_
_
_

Nigeria reanuda la campaña contra la polio tras un año de boicoteo de los islamistas radicales

Después de casi un año de suspensión por las protestas de los islamistas radicales, está previsto que hoy se reanude en Kano, al norte de Nigeria, la campaña de vacunación contra la poliomielitis. Los líderes islamistas vienen afirmando desde hace meses que la vacunación era una "maniobra" de Estados Unidos para "esterilizar" a las mujeres africanas.

En el último año se ha registrado un repunte significativo de esta enfermedad en el país, tras la suspensión de la campaña. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, responsables de la vacunación, han registrado 365 casos confirmados de polio en Nigeria hasta el pasado día 22, lo que representa más del 80% de todos los casos detectados en el mundo.

Más información
Hallan 50 cuerpos y 20 cráneos humanos en santuarios satánicos al norte de Nigeria

"Sólo en Kano, según los últimos informes, se han registrado 112 casos", afirmó Gerrit Beger, portavoz de Unicef. Beger recordó que ya son diez los países africanos en los que se ha detectado una enfermedad que ya se daba casi por desaparecida.

El doctor Sadiq Bashir Wali, jefe del equipo encargado de comprobar el buen estado de las vacunas, afirma que la suspensión de la campaña se debe "a la desconfianza de la población hacia Occidente". "Existe mucha suspicacia en la sociedad acerca del programa de Occidente para controlar la población de los países en desarrollo; esto explica el rechazo a la vacuna contra la polio", indicó Bashir Wali.

La OMS y Unicef, así como las autoridades de Kano, deben ahora ganarse de nuevo la confianza de la población.

Irak y Afganistán

"La situación se ha agravado tras los últimos acontecimientos: la gente sigue diciendo que Occidente, representado por EE UU, no puede ayudar a salvar a sus hijos y al mismo tiempo matar a los hermanos musulmanes y a sus niños en Irak y Afganistán", explicó Bashir Wali.

El gobernador del Estado de Kano, Ibrahim Shekarau (islamista) administró ayer él mismo la vacuna a su hija de dos meses, para mostrar que no entraña ningún peligro. Según los miembros moderados del influyente consejo de ulemas de la región, la población estaría más tranquila si se le explicara la composición de la vacuna; dado que la falta de información, aseguran, contribuye a la propagación de rumores.

"Hace 20 o 30 años, el Gobierno tenía la costumbre de consultar e informar a los jefes de las comunidades, a los ancianos, antes de tomar una decisión; pero ahora deciden sin consultar", añadió Ibrahim Jalil, miembro moderado del consejo de ulemas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_