_
_
_
_

Las denuncias ante la policía por maltrato crecen un 19%

La directora del IAM muestra su sorpresa por el aumento registrado por el TSJA

Tereixa Constenla

Sólo en los primeros dos meses del año han presentado denuncias por maltrato 1.704 mujeres ante comisarías o puestos de la Guardia Civil en Andalucía. En 2003 lo hicieron 10.503, un 18,7% más que el año anterior. Aunque las denuncias policiales crecieron, están lejos de repetir el salto registrado en las causas judiciales que, según el presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo, subieron un 60%. A los tribunales llegaron 7.121 denuncias, 3.382 menos que las formalizadas ante fuerzas de seguridad en 2003. El IAM mostró su sorpresa por las cifras judiciales.

Melilla, Ceuta, Canarias y Murcia son las comunidades autónomas que presentan un mayor índice de violencia contra las mujeres, atendiendo a las denuncias presentadas por cada mil mujeres en enero de 2004. En Andalucía, donde viven 3,8 millones de mujeres, se denunciaron 850 casos, lo que supone un 0,22 por mil, una tasa similar a la de Madrid o la Comunidad Valenciana. El índice más alto se alcanza en Melilla (0,71 por mil).

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Teresa Jiménez, señaló ayer que el aumento de las denuncias está relacionado con las campañas de sensibilización y la mayor concienciación de las mujeres. Jiménez se mostró sorprendida por las cifras facilitadas el día anterior por el presidente del TSJA, Augusto Méndez de Lugo, sobre el incremento de las causas judiciales, que cifró en un 60% en relación con el año 2002, relacionadas con "la violencia doméstica".

Las denuncias policiales no coinciden con las causas judiciales porque no siempre llegan a esa instancia. De hecho se presentaron 10.503 denuncias ante comisarías y puestos de la Guardia Civil en 2003, mientras que los tribunales tramitaron 7.121. Pero lo habitual es que se observe una proporcionalidad en la tendencia. Así, las denuncias policiales en Andalucía subieron un 18,7% respecto al año 2002, la tercera parte que el incremento experimentado por las causas judiciales según el presidente del TSJA.

A propósito de las órdenes de protección, para las que Méndez de Lugo pidió mayor coordinación con el objetivo de que se cumplan de forma correcta, Teresa Jiménez indicó que actúan "a partir del momento en que alguien denuncia pero no sirven para prevenir". Después de recordar que su puesta en marcha no fue "acompañada de consenso ni de recursos", Jiménez aseguró que la orden es un instrumento "ineficaz". "Y no por la falta de voluntad de la justicia o de las fuerzas de seguridad", agregó.

La granadina Encarnación Rubio fue la primera mujer con una orden de protección que falleció el pasado 31 de marzo, tras ser atropellada por su marido Francisco Jiménez Uceda en Cúllar Vega (Granada).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Jaén, María Isabel Vico Oliva,de 30 años, denunció a su ex marido, de 40, y a su suegra, de 72, después de recibir una paliza en la calle, cuando se encontraba recogiendo a sus dos hijos de 7 y 4 años, que presenciaron la agresión, informa Efe. La víctima, trasladada al hospital Neurotraumatológico, donde recibió asistencia médica antes de presentar la denuncia, se divorció de su marido hace 19 meses tras 8 años y medio. La mujer asegura que sufrió malos tratos psicológicos y alguna que otra agresión. Tras la denuncia de ayer, ha solicitado la orden de protección con el fin de que un juez dicte una orden de alejamiento que le fue denegada en octubre del año pasado. "Tengo miedo de que me pase algo, pero ya se lo he dicho a la Policía, de ahora en adelante no pienso llevar el bolso vacío, prefiero estar en la cárcel a estar muerta, aunque lo que me preocupan son mis hijos", dijo.

En las últimas 48 horas han sido detenidas en Granada cuatro personas por agresiones a sus parejas o incumplir la orden de alejamiento. Uno de ellos, Antonio V. Y., de 44 años, que ha sido denunciado en 64 ocasiones por su ex esposa, quedó en libertad por decisión judicial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_