_
_
_
_
Reportaje:

Las raíces de 'Mamá África'

Una exposición reúne en el Conde Duque una serie de esculturas que simbolizan el poder de la maternidad en el continente negro

La madre africana que siempre va a cuestas con su niño atado a la espalda. La mujer sacerdotisa, que dota de poder religioso a la maternidad. La mujer que es madre del pueblo, con un poder que complementa al del jefe del poblado. A lo largo de los siglos las manos de los escultores africanos han pulido en maderas y cobres todo lo que representa la mujer en África: maternidad, religión, el poder, la magia, la mujer esposa, madre y amante. Los poetas africanos también han aportado su granito de arena al mito de Mamá África. Algunas de estas obras y poesías se pueden completar ahora en la exposición Madre África, conceptos maternos en escultura tradicional africana, que hasta el próximo 27 de junio se expone en el centro cultural Conde Duque.

La muestra reúne 52 esculturas de arte tradicional africano que representan a la madre, desde una cabeza de bronce de Benín realizada en el siglo XVII hasta obras de 1930. La exposición ofrece un recorrido por el mundo religioso y mágico de África desde el sur del Sáhara, el África Occidental (Mali), la zona central (Congo) y la meridional (Tanzania). "La madre en África no es sólo la madre que da a luz, sino que también las tías y las vecinas tienen autoridad sobre los niños", explica el comisario de la muestra, el estadounidense Reynold C. Kerr.

Una escultura procedente de Costa de Marfil y tallada en madera representa a la madre como belleza ideal. Otra, realizada en Ghana, simboliza a una mujer reina, a través de sus sandalias y de su trono. Hay obras que representan a la madre con poderes curativos, a la mujer encinta, a la que la muerte le ha arrebatado a su hijo, a la mujer con forma de león. La madre protectora aparece dándole el pecho a su hijo. Hay hueco para la función de la madre en el seno de la espiritualidad cubana, heredada del mundo africano. También hay recipientes con forma femenina usados para guardar el tabaco, ollas que representan la maternidad y objetos del altar de la fertilidad. Las máscaras de Mozambique y el Congo completan la muestra.

Una cuidada iluminación a cargo del francés Alain Chevalier y la utilización de los colores rojo y negro ayudan a crear en las dos salas que forman la muestra un ambiente relajado, en el que la música de raíz africana, interpretada por Rogelio Martínez, tiene un papel fundamental.

"La madre negra mece a su hijo / y en su cabeza negra cuebierta de cabellos negros / guarda maravillosos sueños". El poema del mozambiqueño Marcelino Dos Santos es uno de los escogidos por los responsables de la muestra para complementar la visión de las esculturas. Los poemas del senegalés (y primer presidente del Senegal independiente) Leopoldo Senghor, del angoleño Jorge Macedo y canciones anónimas de Ghana también arropan a las esculturas.

Además de la exposición, el centro cultural Conde Duque ha programado una serie de actividades relacionadas con África. El ciclo de cine, que durará desde el próximo 14 de mayo hasta el 16 de mayo, consta de 12 películas. Comenzará con la proyección de la película El agua de nunca jamás (2002, Burkina Faso-Italia) y le seguirán otras como La pelota (2001, Mozambique) o Voces a través de la valla (2002, Suráfrica). También, a partir de hoy viernes, habrá conferencias. El mundo femenino en el Congo es el tema de la conferencia de hoy (19.00), a cargo de C. Daniel Dawson, profesor de la Universidad de Nueva York. Hasta junio habrá tiempo de hablar de la relación de los graffitis con África (21 de mayo, 19.30) o del impacto de la civilización africana en Cuba (28 de mayo, 19.00).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Madre África, conceptos maternos en escultura tradicional africana. Centro cultural Conde Duque. Conde Duque, 9. Hasta el 27 de junio. Entrada gratuita. De martes a sábado, de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.00. Domingos y festivos, de 10.30 a 14.30. Lunes, cerrado. Más información: teléfono 010.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_