_
_
_
_

Europa insiste en que el ITER no se puede compartir con Japón

Gabriela Cañas

No hay fisuras en la Unión Europea en el apoyo a la candidatura francesa para construir en Cadarache el reactor internacional de fusión nuclear ITER. Los ministros europeos, reunidos ayer en el Consejo de Competitividad, expresaron su apoyo unánime a la sede francesa y consideraron que la sede del ITER no se puede compartir con el otro candidato, Japón. Como mucho, como explicó la Comisión Europea, se podrían mantener pequeños laboratorios o centros de formación de investigadores en otros lugares, pero la sede principal debe estar en Cadarache. Es la opinión también de las autoridades españolas, a pesar de haber perdido la opción de instalar el reactor en Vandellós (Tarragona).

La Comisión Europea, que es la que negocia a nivel internacional en nombre de la UE con los otros socios del ITER (Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Sur y China), se dispone a seguir sus contactos diplomáticos, sobre todo con Japón, para lograr un acuerdo por consenso respecto a un proyecto que pretende avanzar hacia una fuente de energía prácticamente ilimitada.

Malas relaciones

Las relaciones entre los socios están, sin embargo, atravesando los peores momentos. Canadá se ha retirado del proyecto, que requiere una inversión total de aproximadamente 10.000 millones de euros. China y Rusia han expresado su apoyo a la candidatura europea, pero Corea del Sur y Estados Unidos están por la japonesa de Rokkasho-Mura. Esta bipolarización ya ha generado serias fricciones entre París y Tokio.

[Un negociador europeo explicó esta semana en la revista Nature que la decisión sobre el ITER en Cadarache debe ir acompañada de la creación de un programa internacional de fusión más amplio, que incluya un centro de investigación de materiales y la explotación conjunta de los reactores tokamak satélites del reactor principal con vistas a la construcción del definitivo comercial. En él podría tener una participación importante Japón.]

Desde Francia se ha criticado la sede nipona por estar demasiado aislada y tener un mayor riesgo sísmico, mientras que Japón asegura que su proyecto es técnicamente superior. Satoru Ohtake, director del programa de fusión japonés, ha declarado recientemente que, en realidad China y Rusia consideran que ambas candidaturas son similares técnicamente y cree que sería relativamente fácil convencer a uno de los dos para que apoye la sede de Rokkasho-Mura.

La Comisión Europea, que acude hoy y mañana a una reunión técnica de los socios del proyecto en Viena, confía, sin embargo, en poder llegar a un acuerdo con Japón, si bien ve imposible establecer una sede compartida. "El reactor principal debe estar en Cadarache", insistió ayer en Bruselas la Comisión Europea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_