_
_
_
_

La mayor compañía de vuelos baratos pide un millón por operar desde Foronda

Pedro Gorospe

Las instituciones alavesas están buscando un millón de euros para que Ryanair, la compañía de vuelos de bajo coste más grande del mundo, se instale en el aeropuerto de Foronda. La aerolínea irlandesa ofrece como contrapartida un flujo de 85.000 pasajeros anuales de los que unos 60.000 serían turistas. Segun sus estimaciones, cada uno que pernoctase en Vitoria dejaría una media de 90 euros, es decir por encima de los seis millones anuales.

Además, Vitoria quedaría definitivamente conectada con toda Europa con vuelos diarios a Londres, Milán o París y entraría en el nuevo circuito de ciudades conectadas que han creado las compañías de bajo coste.

Esta semana se retomarán las negociaciones con el objetivo de que Ryanair rebaje algo sus pretensiones. Sin embargo, Santander, Logroño y Zaragoza están a la espera de ver cómo evoluciona la negociación en Álava para ofrecer esa cifra y contar con la compañía en sus respectivos aeropuertos. Los 85.000 pasajeros incrementarían un 90% el tráfico de Foronda, que supera por poco los 100.000 viajeros anuales.El Gobierno vasco está absolutamente convencido de las ventajas que supone para los turistas y para el entorno comercial la implantación de las aerolíneas de bajo coste, pero su política no pasa por financiar la apertura de líneas, sino por apoyar su consolidación una vez que están en marcha. La viceconsejera de Turismo, Koro Garmendia, explica que eso es lo que ha sucedido con las compañías que han abierto rutas desde Bilbao, como Hapal Lloyd, o en el futuro Air Lingus, aunque ésta no sea de bajo coste, junto a las más famosas Easy Jet o la italiana Volare. Ninguna pide como Ryanair, una cantidad económica, en este caso un millón de euros, y un compromiso de cinco años.

Más información
Bruselas obliga a Ryanair a devolver hasta un máximo del 25% de las ayudas recibidas

Como contrapartida, Ryanair ofrece una conexión de la ciudad con el resto del mundo a bajo coste, garantiza un mínimo de 85.000 viajeros anuales con 340 vuelos. Agrega que esos turistas se dejarían en la provincia unos seis millones anuales, calculando que cada visitante gasta una media de 90 euros diarios.

Según Garmendia, el Gobierno estudiaría un apoyo en el futuro, pero una vez con las rutas abiertas y con los aviones operando desde Vitoria hasta Londres, Milán, Estocolmo, Bruselas, París o Girona. Cualquiera de estos destinos facilita una conexión posterior con prácticamente toda Europa a bajo precio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pugna con el entorno

Sin embargo, la opción del aeropuerto de Vitoria para la instalación de Ryanair no es la única. Esta semana está prevista la visita de directivos de esta compañía aérea a Logroño, Zaragoza, Santander y la propia Vitoria para intentar cerrar su futura ubicación.

La Diputación alavesa está buscando dinero porque es consciente de que esa línea aérea es una de las últimas opciones para conectar Foronda con el resto del mundo, y de paso promocionar a un buen nivel la provincia en un mercado como el europeo, cada vez más activo y en el que Álava se está quedando algo desplazada respecto de las rutas turísticas. Fuentes de dicha institución explican que, sin embargo, no es fácil reunir semejante cantidad y más cuando la Diputación se encuentra en prórroga presupuestaria, pese a ser consciente de que la repercusión económica en el tejido alavés sería mucho mayor de la inversión.

Ryanair es una empresa solvente, que en 2003 se consolidó como la más aerolínea rentable, incluso en comparación con compañías mayores como British Airways, Iberia e Easy Jet. Con un nivel de facturación diez veces inferior al de British el pasado año, sus beneficios fueron un 400% superiores. Con unas ganancias de 302 millones de euros superó incluso a Iberia, que no llegó a los 150 millones.

Todos los partidos políticos de las Juntas alavesas creen justificados los esfuerzos que se hagan para que Ryanair se instale finalmente en Foronda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_