_
_
_
_
Apuntes

Los campus de la Politécnica se llenan por primera vez de carteles para elegir rector

Los cuatro candidatos dispondrán de 15.000 euros de la institución para su campaña

En la misma parada detranvía que comparten la Universidad Politécnica y la Universitat de València en la cada vez más transitada avenida de los Naranjos, se podía ver ya el viernes por la mañana algún cartel electoral pegado a la marquesina con el rostro de un rector en potencia como gancho. Al lado, en el recinto del campus de Vera, se multiplicaban por doquier, tanto en centros docentes como de servicios o cafetería, las imágenes de los aspirantes a rector, con sus correspondientes lemas: Justo Nieto se ofrece Para seguir mejorando juntos, como si de una gran familia se tratara. Juan José Moragues, aunque menos familiar, también habla de mejorar y lo hace extensible a la amplia comunidad universitaria: Una universidad mejor para todos. Eliseo Gómez-Senent, por su parte, parece dirigirse más bien a cada miembro de la comunidad universitaria, con una breve sentencia: Tu opción de progreso. Todos los lemas, eso sí, en doble versión, en valenciano y castellano.

Los carteles que invitan al voto genérico son una iniciativa de la Delegación de Alumnos
Más información
Posibilidades mediáticas

Ningún cartel pide el voto directamente, esa demanda queda para los folletos de la candidatura, que también comenzaron a repartirse el viernes, día 30. Y es que acababa de comenzar el plazo regulado para la campaña electoral que concluirá el 10 de febrero para dar paso, dos días después, a la primera votación en la que todos los miembros de la comunidad universitaria eligen en la Politécnica, de forma directa, al nuevo rector, de acuerdo con la Ley Orgánica de Universidades (LOU). La diferencia con las anteriores elecciones es obvia: entonces, en febrero de 2000, eran 700 los votos a captar por los candidatos a rector, correspondientes a los 700 claustrales, en un proceso de negociació, pacto y persuasión fácilmente controlable. Esta vez, en cambio, son 40.080 los votos en juego, entre los profesores, alumnos y el personal de administración y servicios (PAS) que pueblan los campus de Vera, en Valencia, Gandia y Alcoi.

Según el censo definitivo hecho público por la Junta Electoral, esos potenciales votantes se reparten de la siguiente forma: 34.734 alumnos de primer ciclo y 1.222 de tercer ciclo; 1.421 PAS; 1.174 profesores funcionarios doctores; 1.231 profesores de las restantes categorías y 696 ayudantes y personal de investigación. El voto, de acuerdo con la LOU, se pondera por sectores. En el caso del primer colectivo, el más cotizado, puesto que supone el 54% de los votos, es factible el cuerpo a cuerpo. En el alumnado (21 % del voto ponderado), es ya más difícil, aparte de elevada abstención habitual en este sector universitario que, además, en estos días anda ocupado en salir airoso de los exámenes.

De hecho, no se ven carteles institucionales invitando a la participación electoral a todos los miembros de la comunidad universitaria. Los únicos carteles reclamando el voto genérico que se pueden ver por el campus politécnicos, son los publicados, precisamente, por la Delegación de Estudiantes, que los ha repartido por la universidad con un reclamo más bien descriptivo: Todos votamos. Un folleto editado por la misma delegación estudiantil explica, asímismo, la mecánica electoral (días de votación, cómo y dónde haderlo, voto anticipado...) y la razón del lema central elegido para la propaganda ("Por primera vez todos votamos").

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los candidatos no pierden el tiempo. El mismo viernes presentaron en distintos actos sua programas, unas propuestas electorales que se pueden consultar también en las correspondientes web personales, que se activaron ese mismo día, salvo la del candidato José Jesús Lidón, que no había hecho uso de esa potestad al sonar el virtual pistoletazo de salida de la campaña. A las páginas digitales de los candidatos se puede acceder desde el portal de la universidad (www.upv.es), pero también marcando directamente www.jnieto.org, www.upv.es/moragues y www.eliseo.org, las tres con diseños y contenidos claramente diferenciados.

Este y otros aspectos de esta fase del proceso electoral se regulan en una normativa específica para la "distribución de espacios, medios, soportes y locales a efectos de campaña electoral".. Aunque no consta en esa normativa, la Junta Electoral, presidida por Pedro Fito Maupoey, ha aprobado la concesión de 15.000 euros a cada candidatura, previa justificación de gastos, para financiar la campaña. Si bien la creación de webs por parte de los candidatos a rector no es nueva, puesto que ya los comicios de 2000 en la Politécnica tenían esa dimensión tecnológica, la posibilidad de disponer del equivalente a dos millones y medio de pesetas, sí que supone una novedad asociada al nuevo sistema de elección directa y sufragio universal. Una cantidad generosa, en todo caso, si se compara con la que se les ha facilitado en otras universidades a los candidatos para idénticas convocatorias electorales tras la aprobación de la LOU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_