_
_
_
_

Las escuelas con más inmigrantes tendrán menos alumnos en clase

El decreto de admisión de estudiantes incluirá medidas de discriminación positiva

Mar Padilla

El Departamento de Enseñanza prevé aplicar medidas de discriminación positiva en la matriculación de estudiantes inmigrantes. De acuerdo con el borrador del nuevo decreto de admisión de alumnos que ultima, las escuelas con mayor porcentaje de estudiantes de procedencia extranjera tendrán un número menor de alumnos por clase para garantizar el proceso de integración y aprendizaje.

Diversos miembros del Consejo Escolar de Cataluña han explicado que la medida cuenta con el beneplácito de la comunidad educativa, por lo que con toda probabilidad será aprobada en el dictamen que están elaborando sobre el decreto de admisión. La normativa prevé asimismo que las oficinas municipales de escolarización puedan recoger solicitudes de matriculación, actividad que hasta ahora llevaban a cabo sólo los centros.

La reunión del Consejo Escolar de Cataluña, órgano consultivo del Departamento de Enseñanza formado por profesores, padres, alumnos, personal de administración y servicios, pedagogos, sindicatos, patronales y representantes de la Administración municipal, se reunió en la tarde del pasado jueves para elaborar el dictamen -preceptivo, pero no vinculante- sobre las propuestas de decreto de admisión de alumnos y el de selección de directores de centro. Respecto al primero, las medidas adoptadas se refieren a la reducción de plazas -en torno al 10%- en las escuelas situadas en zonas con mayor recepción de familias inmigrantes y la puesta en marcha, con carácter experimental, de una serie de oficinas municipales de escolarización, que podrían acordar criterios de matriculación y centralizar las demandas de inscripción. "Creemos que estas medidas son adecuadas porque ante realidades sociales nuevas deben ponerse en marcha nuevas herramientas", señala Jaume Graells, miembro del Consejo Escolar y del sindicato UGT. Por otra parte, tanto Josefina Pujol, de Comisiones Obreras, como Carolina Rius, de USTEC, celebran que se disminuya la ratio en estas zonas, pero consideran "incongruente" que, por otra parte, se mantenga la posibilidad de aumento de plazas escolares en un 10% a lo largo del curso, tal como ocurría hasta ahora, ya que "la nueva medida podría quedar neutralizada por ésta", advierte Rius.El dictamen sobre el decreto de selección de directores de centros, que se elabora a partir de las directrices de la Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE), plantea en cambio mayor divergencia entre los miembros del Consejo Escolar de Cataluña. Si hasta ahora los directores eran elegidos por el consejo escolar de cada centro, en aplicación de la citada Ley de Calidad, ahora los candidatos deben presentar un proyecto educativo para el centro y superar un concurso de méritos, que deben ser evaluados por una comisión de selección.

El borrador del decreto que prepara el Departamento de Enseñanza, que dirige el consejero Josep Bargalló, estima que la aprobación del proyecto educativo debe ser condición ineludible para pasar a la evaluación de méritos, pero algunos miembros del Consejo Escolar de Cataluña opinan que no tendría por qué ser vinculante un criterio respecto del otro.

También hay planteamientos encontrados en el seno del consejo en la composición de la comisión responsable de la selección de director, que debe incluir obligatoriamente a miembros de la Administración y del centro escolar. La decisión que se perfila plantea que esté formada por unos tres docentes, un representante de los padres, un miembro del ayuntamiento, un inspector y un director de otro centro.

El sindicato USTEC señala que la comisión sólo debería refrendar "lo decidido en el centro" y no organizar una selección que parece "destinada a crear un cuerpo de directores de tipo ejecutivo". Óscar Pérez, representante en el Consejo Escolar de la Asociación de Jóvenes Estudiantes de Cataluña (AJEC), lamenta que los alumnos no puedan participar en la selección del director: "Debería tenerse en cuenta que nosotros somos, junto con los profesores, los que más vivimos en el instituto".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Oportunidad perdida

Carles Mata, presidente de la Asociación de los directivos de institutos de Cataluña (AXIA), deplora: "Con esta comisión, perdemos una oportunidad para poner el día el funcionamiento de los centros, porque la selección estará decidida por los profesores, y los padres, que son como los usuarios y los que deben decidir sobre el proyecto educativo, tienen, en cambio, muy poco peso". En este apartado, el sindicato UGT ha recomendado, por ejemplo, que se recorten las horas lectivas de los directores y que se aumente su retribución.

En todo caso, y al margen de las posturas divergentes en el marco del Consejo Escolar de Cataluña, a lo largo de esta primera semana de febrero, el Departamento de Enseñanza debe ultimar la redacción de los decretos para que su aplicación sea posible en el próximo curso escolar 2004-2005.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_