_
_
_
_

El Gobierno asegura que el plan para sanear Urdaibai estará cerrado en 2006

Las instituciones vascas y el Gobierno central iniciarán en 2004 las obras del plan de saneamiento de Urdaibai, un proyecto que cumple ya 20 años de gestación y obligará a invertir más de 70 millones. Es la única gran obra de saneamiento pendiente en Euskadi, que afecta además al área natural más protegida de la comunidad autónoma, donde casi 40.000 vecinos depositan sus vertidos fecales directamente en la ría de Urdaibai. El Gobierno vasco espera concluir las obras en 2006.

El proyecto requiere construir una red de conductos de 20 kilómetros entre Muxika y Bermeo, donde se instalará la depuradora de aguas residuales. Pretende solucionar los problemas en la margen izquierda de la ría de Urdaibai, donde se concentran las localidades más pobladas, como Gernika y Bermeo. Los intentos de solucionar el vertido directo a la ría se remontan a 1984, cuando se proyectó construir dos depuradoras en Gernika y Bermeo. Pero quedó archivado hasta que en 1991 se retomó al crearse el Consorcio de Aguas de Busturialdea. La transferencia de las competencias hidráulicas en 1994 supuso el primer paso para impulsarlo, ya que el Gobierno central se comprometió a financiar esta infraestructura.Desde entonces, las gestiones se han desarrollado con lentitud, dada la multitud de instituciones implicadas, del Ejecutivo central al vasco pasando por la Diputación vizcaína y los ayuntamientos de la zona. Para desbloquear la situación, hace dos años se acordó que el Consorcio de Aguas de Busturialdea, encargado del saneamiento y abastecimiento en Urdaibai, coordinase cómo se financiaría la obra y en qué plazos. Como estaba previsto, el Gobierno central asumirá la construcción de la depuradora, con un coste cercano a los 30 millones de euros. "El anteproyecto está elaborado y pendiente de la licitación del proyecto y la obra, que será a la vez. Las obras pueden comenzar a mediados de 2004", dice Ana Oregi, directora de Aguas del Ejecutivo vasco.

Las instituciones vascas pagarán la red de tuberías: la Diputación, las situadas en áreas urbanas, y el Gobierno, el resto. El Ejecutivo autónomo aprobó en su última reunión financiar estas obras con un coste total de 35 millones que se distribuirán en cada ejercicio hasta 2007: para este año se destinará un millón de euros; en 2004, cuatro millones; ocho para 2005; doce en 2006 y más de diez millones de euros para 2007. Gran parte del dinero que pondrán las instituciones de la comunidad autónoma procederá del fondo para inversiones estratégicas aprobado el pasado año por el Consejo Vasco de Finanzas.

La red de colectores también se espera acometer el próximo año, "aunque la Diputación ya está haciendo las obras en Gernika y Bermeo", señala Oregi.

La directora de Aguas justifica la larga tramitación de este proyecto por la necesidad de consensuar el trazado de la red de saneamiento entre todos los implicados y "las propias características de la red. Al ser un espacio muy sensible, se establece un reglamento de los vertidos al colector y cada ayuntamiento tiene que incorporar al PAT [el Plan de Acción Territorial elaborado para esta obra] sus ordenanzas".

Ana Oregi admite que el plan de saneamiento de Urdaibai incumplirá la directiva comunitaria 91/271, que regula el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Esta normativa establece que todas las localidades de más de 15.000 habitantes deberán contar con depuradoras desde 2001 -lo que obviamente en el caso de Gernika y Bermeo no se ha cumplido- y que el resto tienen de plazo hasta 2005. "No vamos a llegar, pero no andaremos lejos, pues la red de saneamiento estará a lo largo de 2006", asegura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_