_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

Ganaderos y fabricantes de pienso exigen que baje el precio del cereal

Desde el mes de julio, la cotización del producto ha subido un 50%

Organizaciones ganaderas y fabricantes de piensos y harinas han reclamado a la Administración española y a los organismos comunitarios medidas eficaces para bajar los precios de los cereales, que mantienen su escalada desde el pasado mes de julio, con subidas que llegan al 50%. Para el conjunto de los afectados, las escasas medidas adoptadas han sido insuficientes porque no han detenido la subida de los precios.

Esta situación de carestía en el precio de los cereales supone para los ganaderos encarecer los costes de producción de los pollos, las carnes de vacuno y, especialmente, de la carne de porcino.

Como consecuencia, denuncian, los productores pierden competitividad frente a otros países comunitarios como Alemania, donde se centra una buena parte de las exportaciones. Para ganaderos y fabricantes, Bruselas ha demostrado no tener interés en resolver con rapidez este problema que perjudica fundamentalmente a España al pagar los cereales entre un 20% y un 30% más caros que en el resto de la Unión Europea.

En los mismos medios se teme incluso el riesgo de un desabastecimiento del mercado si no se articulan a muy corto plazo medidas para salir de esta coyuntura. Los ganaderos advierten a la Administración de la necesidad de subir los precios de las carnes para no caer en graves pérdidas que pongan en riesgo el futuro del sector.

Los productores piden a Bruselas que autorice con medidas concretas la entrada inmediata de las 200.000 toneladas del cupo de maíz correspondiente a este año que estaban todavía pendientes.

Aunque en su día se dio luz verde para adelantar desde el próximo 1 de enero la entrada del cupo de dos millones de toneladas de maíz de terceros países y 300.000 toneladas de sorgo, se considera que ya se deberían estar poniendo en marcha los mecanismos para que su entrada fuera posible cuanto antes.

Intervención

Ganaderos y fabricantes de piensos destacan igualmente la necesidad de sacar al mercado todo el cereal que aún queda en los almacenes de la intervención comunitaria, que se concreta en algo más de un millón de toneladas de trigo duro en Francia y casi cuatro millones de toneladas de centeno en Alemania.

Para los españoles, el actual sistema de adjudicaciones no es suficiente por el volumen de las salidas y, sobre todo, por los precios en cuanto los mismos son muy elevados y hacen inviable su adquisición para su traslado a España a un coste competitivo. El sector reclama la posibilidad de colocar parte de ese centeno en los almacenes de intervención en España o la implantación de otras medidas de ayuda para hacer posible su compra, sin obtener una respuesta favorable de Bruselas

Frente a un precio de intervención para los cereales esta campaña de 10,13 euros kilo, las cotizaciones en origen se han disparado hasta unos precios de entre 0,1350 y 0,145 euros kilo para cebadas y entre 0,157 y 0,165 euros kilo para trigos de calidad y maíz.

Esta situación está beneficiando a algunos agricultores individuales, a cooperativas y a los intermediarios o almacenistas que adquirieron la mercancía desde la era a bajos precios el pasado verano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_