_
_
_
_

Siete de cada diez profesores catalanes no utilizan nunca Internet en las clases

El 75% de los alumnos ha aprendido el uso de las nuevas tecnologías fuera de la escuela

Los colegios están bien equipados en nuevas tecnologías, pero tienen un problema: la comunidad educativa apenas las usa. Un estudio de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) señala que el uso de estas herramientas es muy escaso: el 70% del profesorado y el 37% de los alumnos no utilizan nunca Internet en la escuela, y la media de uso es de tan sólo una hora al mes. El 75% de los estudiantes, además, confiesa que ha aprendido a manejarse con Internet fuera de las aulas. Algo falla, ya que la instalación de banda ancha y el número de ordenadores por alumno en los colegios es homologable a la media europea.

El problema no estriba ni en falta de ordenadores ni en falta de conocimiento sobre las nuevas tecnologías: el 90% del profesorado y el 70% de los alumnos utiliza habitualmente Internet en casa. "Lo que sucede es que las prácticas educativas dominantes en clase se centran en el profesor, y no en el alumno, y el tipo de aprendizaje que se da es de tipo homogéneo, y no diversificado", explicó ayer Carles Sagalés, director de investigación del estudio de la UOC sobre los usos de las nuevas teconologías en las escuelas.

Según Sagalés, profesor de Psicología y Ciencias de Educación de la UOC, Internet sólo se utiliza entre un 1% y un 2% de su tiempo en las aulas, "entre otras cosas, porque los ordenadores no están en clase, sino que se ubican sólo en las aulas específicas de informática".

El estudio revela también que el uso de Internet como herramienta de relación social con los padres o el entorno del barrio "es aún muy escaso", por lo que los centros educativos viven un "cierto grado de aislamento", excepto las escuelas rurales, que están más familiarizadas con el sistema. Las conclusiones del estudio contrastan con diversas informaciones del Departamento de Enseñanza, que ha subrayado en numerosas ocasiones el importante grado de penetración de las nuevas tecnologías en las escuelas.

Internet y éxito escolar

Respecto a las diferencias de género, en las actividades educativas niños y niñas utilizan Internet por igual, mientras que como herramienta de entretenimiento tiene mayor aceptación entre los chicos. Sagalés concluyó que "no hay relación entre la intensificación del uso de Internet y el éxito escolar", al tiempo que advirtió de que esta escasa presencia de las nuevas tecnologías en las aulas contrasta con su pleno uso en las tareas de administración de los centros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El informe de Sagalés, que se publicará el próximo enero, está integrado en el Proyecto de Internet Proyecto Cataluña (PIC), un macroestudio de los usos de Internet en diferentes ámbitos de la sociedad catalana encargado por la Generalitat. "A partir del análisis de Internet hemos podido analizar la transformación que vive Cataluña, en la que conviven

una sociedad tradicional-industrial y una sociedad avanzada, tecnológica y dinámica", explicó ayer Manuel Castells, director del proyecto. Castells advirtió, no obstante, de que "hay que realizar políticas de integración para evitar una fractura social", ya que las personas de más de 40 años "no están en el mismo nivel formativo, ideológico o intelectual" que los menores de esta edad. Según el estudio de uso social, un 72,8% de la población de entre 15 y 19 años utiliza Internet, mientras que este porcentaje desciende hasta un 8,4% entre los mayores de 50 años.

La media de población que usa Internet es del 34,6%, y el motivo principal de su utilización en más del 88% de los casos es para gestionar el correo electrónico. Navegar sin ningún objetivo concreto, consultar bibliotecas o enciclopedias o buscar información sobre viajes, espectáculos y servicios públicos son algunos de los usos más habituales.

La democratización del conocimiento que, según muchos expertos, supone una herramienta como Internet no coincide con la realidad. A la brecha de edad se añade otra muy importante: la económica y social. El estudio de la UOC advierte grandes diferencias respecto a la utilización de las nuevas tecnologías según el nivel de renta: mientras que en el 63,8% de los hogares con ingresos elevados se utiliza Internet, en los hogares con renta más baja su utilización es del 15,4%.

La formación es también "un elemento esencial de diferenciación", según señala el análisis, de forma que si el 77,4% de la población con estudios superiores utiliza Internet, la proporción baja al 46,6% entre las personas con estudios de secundaria y se reduce al 16,7% entre quienes sólo aprobaron primaria.

Por otra parte, un tercer estudio de la UOC sobre la penetración de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito empresarial revela también grandes diferencias entre las empresas que ya han adoptado estas nuevas herramientas y las que siguen utilizando los medios tradicionales.

El director del informe, Jordi Vilaseca, explicó ayer que las empresas que más emplean las nuevas tecnologías "son las más rentables y las más competitivas en todos los sectores", con la única excepción de las compañías puntocom. Esta mayor rentabilidad se traduce en un "salario premio de competitividad", que hace que los trabajadores de las empresas más tecnológicas cobren en torno al 10% más que los trabajadores de otras compañías de gestión tradicional.

Las empresas catalanas, según Vilaseca, "están bien equipadas digitalmente", pero no utilizan sus potencialidades "de la mejor manera posible", ya que dos tercios de las compañías usan estas herramientas para contabilidad o tareas administrativas, y prescinden de ellas en ámbitos como la mercadotecnia, la planificación y la gestión de recursos humanos.

El estudio, basado en la consulta a 2.038 empresas, señala que el 91% de las compañías tiene acceso a Internet y el 87% utilizan el correo electrónico, mientras que sólo el 22% compra por Internet y el 11% realiza ventas a través de la Red. El 73% de las empresas no planifican los procesos productivos con el soporte de las nuevas tecnologías y el 77,6% no disponen de sistemas integrados para obtener y gestionar la información y el conocimiento de las relaciones con los clientes

Los estudios de la UOC sobre la penetración de las nuevas tecnologías en Cataluña, fruto de dos años de trabajo y dirigidos por los profesores Manuel Castells e Imma Tubella, fueron presentados ayer al presidente de la Generalitat en funciones, Jordi Pujol, en un encuentro celebrado en el Palau de la Generalitat al que también asistió el consejero de Universidades, Andreu Mas-Colell.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_