_
_
_
_
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

El precio de los pisos nuevos sigue su escalada con una subida del 17%

Las residencias de segunda mano moderan su crecimiento, según Tinsa

Las viviendas nuevas en España subieron hasta septiembre el 16,78% en los últimos doce meses, mientras que las usadas se encarecieron el 16,5%, según datos de Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa). El boom inmobiliario se ha acelerado este año, en el que la vivienda nueva ha subido tres puntos más que en igual periodo de 2002 (14%), mientras que en las de segunda mano el ritmo ha descendido en punto y medio, desde el 18% de subida en 2002.

Más información
El FMI también alerta sobre el impacto del rápido aumento en el precio de la vivienda
España es el país de la eurozona en el que más se encareció la vivienda en 2002

La esperada y también deseada desaceleración en el precio de la vivienda no se produce. Muy al contrario, los ritmos de crecimiento continúan incrementándose después de varios ejercicios de fuertes subidas en el valor de estos inmuebles. Ayer la firma de tasación Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa) anunció que, desde septiembre de 2002 hasta el pasado septiembre, los precios de la vivienda nueva habían subido el 16,78%, mientras que los de la usada se incrementaron el 16,5%. Un importante alza que contrasta con las subidas registradas en igual periodo del pasado año, donde las nuevas crecían el 14,2% y las usadas el 18,3%.

Pese a las llamadas a la moderación en los precios y pese a las advertencias sobre una posible burbuja inmobiliaria, el coste continúa aumentando a un ritmo frenético en la vivienda nueva, mientras se aprecia una desaceleración en la de segunda mano.

El director general de Tinsa, Luis Leirado, explicó esta diferencia porque el precio de las viviendas usadas tiene más facilidad para ajustarse a los cambios, puesto que en el caso de las nuevas los promotores tienen que cubrir los costes de fabricación y comercialización. Además, en las viviendas de segunda mano vendedor y comprador negocian el precio de un solo piso, mientras que en las nuevas los promotores suelen ser responsables de un conjunto de inmuebles y no pueden aplicar subidas o bajadas en distintas viviendas.

En cualquier caso, la diferencia entre los precios de las casas a estrenar y las de segunda mano se mantiene, de forma que las usadas son una media del 28% más baratas que las nuevas. Así, al final del tercer trimestre el precio medio del metro cuadrado costaba al final del tercer trimestre 1.555,2 euros en el caso de las viviendas nuevas y 1.276,6 euros en el de las usadas.

Otra muestra de que, lejos de desacelerarse, el precio de los pisos sigue subiendo es el comportamiento registrado entre junio y septiembre de este año respecto del trimestre precedente. Así, las viviendas nuevas subieron un 4,51%, en tanto que las usadas, el 4,04%. Y eso que de marzo a junio de este año se había apreciado una ligera moderación en las alzas con el 3,77% en las nuevas y el 3,30% de incremento en las usadas.

En opinión de Leirado, durante este año se podrían alcanzar las 600.000 viviendas nuevas iniciadas, puesto que continúa la elevada presión de la demanda, los bajos tipos de interés, la competitividad de la financiación por parte de las entidades bancarias y la falta de alternativas de inversión. Sin embargo, el director general de Tinsa explicó que existen "ciertos contrapuntos", como la impresión de que los tipos de interés aumentarán en un plazo breve, una "desaceleración puntual y local" de los precios de algunas promociones y una "cierta saturación" de la demanda. Eso sí, el director general de Tinsa no quiso pronunciarse sobre la evolución de los precios de la vivienda para 2004, pero indicó que tendrían que cambiar mucho las cosas para que aumentaran por debajo de los dos dígitos.

Murcia lidera la subida

Con los datos de Tinsa correspondientes sólo a la vivienda usada, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha son las comunidades en las que más se incrementó el precio, con un 24% en el primer caso y un 22% en los dos últimos. A pesar de esas subidas es en Madrid donde se registraron los precios más altos por metro cuadrado (2.250,9 euros), y un alza del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. En Andalucía, el metro cuadrado se cotizó a 1.015,2 euros, y de sus capitales donde más caro se pagó el suelo fue en Granada (1.317,6) y en Sevilla (1.306 euros), mientras que los valores más bajos por metro cuadrado se dieron en Jaén (937 euros). En Castilla-La Mancha el metro cuadrado se pagó a 726,5 euros y los porcentajes mayores de incremento se localizaron en Guadalajara, con una subida del 29%, y en Toledo, con un 28%. Las tasaciones más bajas, según el informe, se dieron en Canarias y Galicia, ambas con un 7% de incremento sobre el mismo periodo del año anterior, seguidas de Asturias y Castilla y León, ambas con aumentos del 8%.

Este encarecimiento del precio de la vivienda ha provocado un rápido aumento del endeudamiento de las familias. En este sentido, la patronal bancaria (AEB) considera que la cota actual de endeudamiento de los hogares españoles es "perfectamente asumible", según Juan Basurto, asesor financiero de la AEB, y que una eventual subida de tipos sería progresiva e iría acompañada de una recuperación de la economía, con lo que su efecto sería "gradual y compensado". Basurto evitó elucubrar en qué momento el Banco Central Europeo tocará los tipos de interés de la eurozona, pero indicó que el mercado "no está interiorizando bajadas inmediatas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_