_
_
_
_

El intenso calor y la escasez de lluvias del verano propician una campaña vitivinícola histórica

La producción de vino de esta cosecha superará los tres millones de hectolitros

La climatología de julio y agosto con escasas lluvias y altas temperaturas ha favorecido una campaña vitivinícola "histórica" en la Comunidad Valenciana tanto en cantidad como en calidad, según estimaciones de la Unió de Llauradors. La producción de vino de esta cosecha superará los tres millones de hectolitros, merced a los 415 millones de kilos de uva cosechada. Este volumen supone entre un 10% y 15% más que en 2002. La uva de las tres zonas de viñedos por excelencia -Utiel-Requena, Valencia y Alicante- es rica en azúcar y, por ende, tiene una elevada graduación.

Más información
Ni plagas ni hongos

Frente a las iniciales previsiones no muy halagüeñas para la agricultura, a causa de la ola de calor, el sector del vino ha sido el gran beneficiado del tórrido verano. La añada de esta temporada es ya considerada como una de las mejores que se recuerdan en la Comunidad Valenciana en las últimas décadas, tanto en calidad como en cantidad del grano recolectado, según valoración del sindicato agrario.

Este año, según las estimaciones iniciales de la organización agraria, a una "gran campaña" en volumen -con unas estimaciones de 415 millones de kilos frente a los 352 millones recogidos en 2002- se suma además una gran calidad de la uva. La clave radica, según el delegado de la Unió de Llauradors en Alicante, José Castro, en la inexistencia de lluvias, prácticamente desde mayo, que ha favorecido la condición sanitaria del grano.

Las zonas vitivinícolas más importantes de la Comunidad Valenciana son Utiel-Requena, que acumula el 67% de la producción regional, Valencia, con el 22%, y la provincia de Alicante ocupa el último lugar con un 10%.

De acuerdo con los datos facilitados por la Unió de Llauradors, este año, los viñedos de los campos de Utiel-Requena arrojarán una producción que oscilará entre los 270 y 280 millones de uva. Este dato, traducido a volumen de vino, supondrá unos dos millones de hectolitros de caldo. Por variedades de la uva, la cosecha se distribuye así: bobal, con 200 millones de kilos, tempranillo, 30 millones; macabeo, ocho millones, y merlot, dos millones. La calidad del producto, a juicio de los expertos, está igualmente calificada de "muy buena".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por lo que respecta a la Denominación de Origen de Valencia, las previsiones también "son muy buenas", con cerca de 94 millones de kilos recogidos, cantidad que en hectolitros de uva supone entre 740.000 y 750.000. Este volumen representa entre un 10 y 12% más con respecto a la cosecha de 2002, cuando se lograron 665.000 hectolitros de vino.

Las explotaciones vitivinícolas de Alicante, por el contrario, siguen una tendencia disímil. Mientras, según la Unió, la producción de vino no registrará un aumento significativo, la cosecha sí que experimentará un incremento considerable, de un 5%, alcanzándose los 42 millones de kilos de uva. La producción de caldo estimada para presente campaña será similar a la obtenida en 2002, con 300.000 hectolitros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_